¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Lee.Sueña.Vuela

facebook twitter instagram goodreads
  • About
  • Reseñas
  • Secciones
    • Jueves de clásicos
    • Cover WTF!
    • Cover Porn
    • Hauls
    • Series y pelis
    • Favoritos
    • Pregúntale a Gato
    • Tips escritura
    • Más
  • Citas
  • Sorteos
  • Prensa
*Le iba a poner Nunca digas nunca a la entrada, pero a esa frase ya la re quemó el Yastin (para los que no saben Yastin es de picis).*

¡Hola, hola!

Bueno, hoy nos toca desvampirizar un poco esto porque entre Drácula (soñé que me estaba asesinando en un lava-rap y me dolía. También había un perro vampiro) y Basilton bebito, en cualquier momento salimos a chupar sangre.

Los lectores somos muy del "yo nunca", ¿no les parece? Incluso aquellos que, como yo y muchos de ustedes, no le hacemos asco a ningún género, autor ni estilo. Pero qué sé yo, creo que es algo lógico que no todo nos llame la atención, que nos resulte indiferente, que tengamos algún prejuicio o que por x o por y simplemente estemos convencidos de que determinado libro no es para nosotros y no lo queramos leer, especialmente en un mercado tan sobrecargado que nos bombardea constantemente y nos ruega encarecidamente que leamos, leamos, leamossss las doscientas mil cuatrocientas veintidós novedades que se lanzaron esta semana. (A mí -anti de nacimiento- me pasa mucho de perder el interés por libros muy marketieados, debe haber algún estudio por ahí sobre este fenómeno que logra lo inverso).

Así que hoy decidí traerles una listita de libros que mayormente amo (un par no, pero quedamos como amigos), que en un comienzo no quería leer ni ahí. NI AHÍ.



LIBROS CON LOS QUE DIJE "YO NUNCA"😱



Los juegos del hambre, Suzanne Collins

Sep.
Sep.
Los juegos del hambre.
Sep.
La trilogía que me tuvo años obsesionada.
Sep.
jajajaja

Este es un típico caso de lo que dije más arriba: no me interesaba leerlos porque lo veía hasta en la sopa y estaba harta del hype. De hecho, recuerdo patente conversar de este fastidio con un amigo virtual anti como yo, que no había leído los libros pero odiaba THG porque... miren, hace una década el internet era un lugar raro, más raro que ahora. Y tipo 2011 las guerras entre emos y floggers ya se habían empezado a extinguir, pero nacía una ridícula: Twilighters vs Tributos. ¿USTEDES SE ACUERDAN DE ESTO? Los fans de Crepúsculo se negaban a soltar ser el fenomeno de moda, y como Los juegos del hambre era el que estaba floreciendo los vivían bardeando. Qué bellos tiempos.

YO ERA DE LOS DOS FANDOMS #DRAMA #NIROMEOYJULIETA

Porque a pesar de mi negación inicial, en algún momento compré el primero, lo leí, me obsesioné y al otro día compré el segundo y tercero porque NO PODÍA VIVIRRRRR un segundo más sin leerlos.

Y en el Plot Twist magistral: el año pasado se anunció The Ballad of Songbirds and Snakes, precuela de THG, y... ¿adivinen qué? No lo pienso leer, jajajaja

O eso creo.

Solo el tiempo lo dirá.

EDITO: Acaban de anunciar que lo protagoniza Snow jovencito. I'M SO IN. Lo siento Meli de pasado, volviste a fallar a tu palabra.

📕📚📘


El nombre del viento, Patrick Rothfuss

Este es un "yo nunca" de mero prejuicio. Prejuicio al autor :O

Saben que esta serie (JAJAJAJAJJAJA SERIE JAJAJAJAJAJJAJA NUNCA LA VA A TERMINAR JASJAJAJAJAJA) es una de mis favoritas en la vida, adoro a Kvothe con toda mi alma a pesar de ser un soberbio, pedante, ambicioso hijo de su buena madre.

Y eso, exactamente, era lo que pensaba de Patrick Rothfuss y por eso no quería leer este libro. ¿La razón? Su gesto Y SU BARBA.

Los humanos somos complejos, chicos. Y rídiculos, y nacimos con un cosito de prejuzgar instalado que es dificil de apagar, y yo hoy por hoy me casaría con la barba de Rothfuss, pero hace unos diez años cuando esta serie tenía futuro, a mí su gesto me daba a soberbio. Al típico friki soberbio que te trata de tonto y se cree más que el humano promedio. Simplemente porque tenía la misma expresión en la cara que un friki soberbio que te trata de tonto y se cree más que el humano promedio de manual que tengo en (dis)gusto de conocer.

Y no quería leer a alguien así ni aunque fuera un dios.

Y casi que era un dios. No recuerdo del todo cómo accedí a leerlo ni por qué, pero lo adoré y el resto es historia ♥

📕📚📘


Mil veces hasta siempre, John Green


Todos sabemos (y si no, guelcome tu mai blog) que John Green no es exactamente santo de mi devoción. No tengo nada en su contra, de hecho quítando uno, todos los libros suyos que leí me gustaron en mayor o menor medida. No los amé, pero no los detesté (excepto Buscando a Alaska que no lo pude terminar de lo insufrible).

Pero no comulgo con su estilo. Es demasiado pretencioso y rebuscado para mí, se esfuerza demasiado para ser el snowflake sensible y especial que todos aman. Y sus libros están llenos de golpes bajos y protagonizados por el mismo personaje una y otra y otra vez. Y ahora ya no, pero antes además estaba el hype. Lo inflado que estaba el buen John, por favor. Lo para el re tuje que me la hicieron pasar acá cuando cometí el error de decir que no me había gustado un libro suyo ("¿Cómo que no te gusta John Green?", "Pero zi miz amigoz dizen que ez buenizimo, no puede zer", "Pero si yo lo leí y me encantó, dejame que te resuma la trama y te explique punto por punto por qué estás equivocada", "CÓMO VAS A TENER UN GUSTO PROPIO Y PENSAMIENTO INDEPENDIENTE, FORRA, TROLA, PUTA, MORITEEEEEEEEEE"). (De verdad, comentarios así. Gran parte de mi antipatía hacia John es por culpa de sus lectores).

Cuestión que aunque tras ese ataque leí Bajo la misma estrella, Ciudades de papel y Will Grayson, Will Grayson y todos me gustaron, cuando años después anunciaron este nuevo libro ni me detuve a mirarlo, para mí era un no del vamos.

Pero me lo regalaron. Y no una, sino dos veces. Así que decidí darle una chance en unas vacaciones y me gustó bastante. Ya casi ni me acuerdo de qué se trataba, solo el plot twist, pero en su momento disfruté de la lectura.

Tienen la reseña por acá.

📕📚📘


Las crónicas vampíricas, Anne Rice

WHAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAT, dirán, aunque
hace años que no los jorobo con Anne Rice.

Sí, chicos, no quería leer esta saga, tenía un concepto malísimo tanto de ella como de la autora. Y lamento volver a meter a los Twilighters en la volteada, pero esos prejuicios vinieron de ellos.

En las comunidades de Crepúsculo fue donde, de chica, me convencí de que nunca la iba a leer (porque era aburrida, porque la autora era mala, porque etc, etc).


Por suerte después mi obsesión por los vampiros me llevó a Entrevista con el vampiro, y fui feliz ♥ De hecho cambió mi vida en muchos aspectos y se volvió mi obsesión total.


📕📚📘


Vida y muerte, Stephenie Meyer

Y hablando de Crepúsculo, sigamos con un libro de la saga.

Como ya establecí demasiadas veces en esta entrada, yo de chica era re re re re re re re fan, releía el libro una y otra vez, estaba enamoradísima de Edward (me acuerdo patente leerlo en mi patio al sol y SUSPIRAR) y hasta tenía mi propia web: Bite Me Edward :P, pero a medida que fueron saliendo los demás libros mi amor se fue esfumando, Eclipse ya no me gustó nada y si les soy sincera, no logro recordar si leí Amanecer realmente o si hice una lectura así no más, porque estaba FURIOSA de lo mucho que odiaba la historia.

Fui fan, fui hater, maduré y me dio igual, y luego envejecí y comencé a sentir nostalgia por mi amor de la adolescencia. Aunque llevaba un tiempo pensado que debía releer Crepúsculo para ver qué me parecía de grande, cuando anunciaron Vida y muerte mi reacción fue la misma que la de ustedes "WTF! ¿Qué se fumó la SMeyer?".

Y sí, ahí dije "nunca". O quizás fue un "ni en pedo".

Pero después salió en español y pensé ¿por qué no? Era una buena excusa para saciar mi curiosidad nostálgica y de paso probablemente reírme un poco.

El resultado fue una de mis reseñas preferidas del blog. Y les re cabe (a mí también), me re gustó.


📕📚📘


Crónicas lunares, Marissa Meyer

Esto fue un pin pong, un ir y venir. Una indecisión, jajaja.

Cuando salió Cinder, yo como todo el mundo lo quería, porque era el libro hypeado del momento. Después salió en España pero jamás en LATAM y me aburrí de esperar (porque me daba pereza leerlo en inglés, me tiene que gustar mucho un autor para que me nazca leerlo en inglés. Disculpen la franqueza, hoy por hoy me sigue dando toda la fiaca leer en inglés. Qué embole).

Entonces decidí que no me llamaba lo suficiente la atención como para leerlo en su idioma original (léase el paréntesis anterior) y blah. Cuando salió por acá, ya se había pasado su cuarto de hora y no me interesaba.

Por suerte, llegué a Marissa por otro de sus libros: Heartless, y me enamoré. Lo que me llevó a leer las Crónicas lunares, y amarlas también :3

📕📚📘


Find Me, André Aciman

Y last but no least, la continuación de Llámame por tu nombre.

El primero es uno de los libros más hermosos y dolorosos que leí en mi vida. Lo adoro, es casi una biblia para mí. Una obra de arte.

Cuando tras el boom de la película Aciman salió con que venía una continuación, mi reacción fue NO. NO SEÑOR. DE NINGUNA MANERA.

Llámame por tu nombre es una herida, pero una herida perfecta. No necesitaba una continuación, más allá del dolor. Estaba perfecto así (y adoré Find Me, pero mantengo esto).

No me interesaba y no pensaba leerlo. Porque encima corríamos el riesgo de que Aciman volviera a utilizar a Elio y Oliver para pisotearnos el corazón. No gracias, señor. Mi instinto de supervivencia es mejor que eso.

Finalmente, salió a la luz que el libro iba a centrarse en Samuel, el papé de Elio y...


¿A quién le interesaba? Eso solo incrementó el NOPE.

Pero entonces, un tiempito antes de su salida, dieron a conocer un pequeño adelanto de la parte de Elio del libro (está dividido en cuatro: Samuel, Elio, Oliver y Spoiler, jajaja) Y LO AMÉ PROFUNDAMENTE. Me pareció hermoso. La forma tan libre en la que Elio hablaba me hizo bien.

Lo preordené ese día.

Fue mi primera lectura del año (y de la década).

Y lo amé.

Reseña coming soon, promesa.


📕📚📘



Y estos son algunos libros a los que les dije "YO NUNCA", y me tuve que comer (con mucho, mucho gusto) mis palabras :D


¿Y ustedes? ¿Cuáles son las razones que los llevan a pensar "a este sí que no lo leo"?

¡Nos leemos el próximo finde! 
Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios

Título: Mil veces hasta siempre Título original: Turtles All the Way Down
Autor: John Green Editorial: Nube de tinta Genero: Realismo, drama

Mil veces hasta siempre es la nueva novela de John Green, autor que imagino no necesito presentarles, pero por las dudas... Sí, el de Bajo la misma estrella.

Aza es una adolescente que sufre trastorno obsesivo compulsivo, es germenfóbica y tiene problemas de identidad: ya que considera que no existe el Yo, que no hay manera de saber si lo que pensamos, lo que hacemos y las decisiones que tomamos, son propias o creadas por una fuerza externa, ya sean influencias, un autor o... bacterias. 

Cuando el padre de Davis, un amigo de la infancia con quien ha perdido contacto, desaparece tras ser acusado de fraude multimillonario; Aza y su amiga Daysi deciden resolver el misterio dado que tienen una firme sospecha con la que podrían ganarse una muy buena suma de dinero. 

Pero al volver a ver a Davis, Aza comienza a plantearse cómo hará para tener una vida normal con su enfermedad a cuestas.

No es novedad para nadie, pero no soy fan de John Green, hay muchas cosas de su estilo narrativo que no me cierran, o cerraban en el pasado, y -francamente- cuando anunciaron la salida de este libro lo único que se me pasó por la cabeza fue "¿No era que John ya no escribía más?". Ni pensaba leerlo, ni me detuve a ver de qué trataba, ni nada. No por desprecio, simplemente porque no soy fan del género ni del autor. Era uno más en este basto océano de literatura juvenil que nos rodea.

Pero como el libro llegó a mí de todas maneras, sin que lo buscara ni lo pidiera, decidí darle una oportunidad. Porque podrán decir de mí todo lo que quieran, menos que soy cerrada o que discrimino libros jajaja

No había escuchado cosas muy buenas sobre Mil veces hasta siempre: que era un típico John Green, que era bleh, que no era nada especial, que era aburrido. Así que no lo comencé con grandes expectativas, pero a los dos segundos lo estaba devorando enganchadísima.

Y así el milagro ocurrió: discrepo totalmente con todas las opiniones negativas que he leído, y aunque al final derrapa bastante, me gustó el libro, lo pondría entre lo mejor que leí del autor.

"Empezaba a descubrir que la vida es una historia que cuentan sobre ti, no una historia que cuentas tú".

Es una lectura súper ágil y ganchera, se lee en un suspiro y tiene un mensaje -si bien realista y agridulce- bastante optimista y positivo, más allá de que no es un libro sencillo, ya que no toca un tema sencillo. Hay escenas muy fuertes y muy sensibles.

Sé perfectamente por qué me gustó el libro, Green logra erradicar de su estilo tres de las cosas que siempre me molestaron de sus libros: la mala representación de las enfermedades mentales (esto siempre lo odié), los personajes listillos, pretenciosos e infumables, y la falta de naturalidad.

Al crear un personaje que sufre la misma enfermedad de que él, John se muestra más vulnerable y humano, y sin querer dota a esta de una humanidad y naturalidad que le falta a todas sus demás historias.

Hace un buen trabajo representando la enfermedad. Gracias al cielo, yo no padezco OCD, así que no puedo decir que sea una representación perfecta, pero sí adecuada. Y puedo asegurarles que gracias a mi trastorno de ansiedad me sentí identificada con Aza en más de una ocasión, y que muchas de sus reflexiones, muchos de sus miedos, muchos de sus pensamientos y acciones son así tal cuál las describe el libro. Tristemente, sí puedo dar testimonio de eso.

"Si no puedes elegir lo que haces o lo que piensas, quizás en realidad no eres real, ¿sabes? Quizás solo soy una mentira que me susurro a mí misma".

Por último, si bien es John Green y no puede evitar ser un poco pretencioso, los personajes no me resultaron un cólico de intestinos esta vez. Son mucho más naturales y creíbles. Davis es el más típico JG de todos, tiene esa beta poética y reflexiva que a algunos nos hace poner los ojos en blanco, pero está equilibrado, está bien planteado. Me gustó el personaje.

Como ya dije, Aza es una buena protagonista, pero no una fácil. Nos metemos en la cabeza de una chica con trastorno obsesivo compulsivo creada por un autor con trastorno obsesivo compulsivo. No esperen un final feliz ni que esto sea un cuento de hadas, hay momentos muy frustrantes y muy tristes. Pero no golpes bajos, ¡bravo por John!

La diferencia entre Aza y sus demás protas, es que no cree ser especial por su enfermedad, y si bien comparte características con otros de sus personajes, ella sabe que son producto de su trastorno y no un don que la ponen emocional e intelectualmente más arriba que el resto de los mortales. Por ejemplo, piensa todo demasiado, sobrepiensa las cosas, y eso es algo que todos los personajes de John suelen hacer. Pero Aza lo hace por el OCD (y probablemente Green cree estos personajes así por el suyo), sabe que lo hace por el OCD, y ¿qué les cuento? Esta manía de pensar demasiado las cosas hasta desvirtuarlas y dejarlas que te asfixien es justamente el pilar principal del libro (vieron el espiral de la tapa, bueno).

También me gustó que Aza luche por ser algo más que una chica con OCD y sepa cuando llega el momento de pedir ayuda. Eso es importante.

"-Han pasado muchas cosas desde que perdiste la cabeza. ¿Es muy rudo que lo diga así?
-En realidad, el problema es que no puedo perder la cabeza. No puedo escapar de ella".

Finalmente, Daysi es la tercera prota fuerte de esta historia. La mejor amiga fan de Star Wars, toda friki y llena de actitud. Es un estereotipo de acá a la China (¿en la China dirán de acá a Argentina? 🤔), pero está ahí para mostrarnos cómo el entorno lidia con una persona como Aza.

En fin, me gustó. No es perfecto, tiene incongruencias fuertes (el tema de ser un personaje de ficción, por ejemplo, está muy bueno para representar el problema de Aza con el Yo, pero no es consistente a lo largo de la novela, se acuerda cada tanto de esto), algunas cosas son odiosas y tiene un plot twist que odié, en serio que al final pierde pista y podría haber sido mucho, mucho mejor. La deja a Aza parada en un lugar medio... insensible SPOILER * Aza encuentra el cuerpo del padre de Davis, y le dice al chico que lo mejor que puede hacer es hacerse el boludo por siete años así siguen gozando de su fortuna. ¿EN SERIO AZA LO MEJOR QUE SE TE OCURRE ES QUE LOS POBRES CHICOS VIVAN SIETE AÑOS CON LA INCERTIDUMBRE DE SI EL CADÁVER ES EL DE SU PADRE? ¿QUÉ LO DEJEN AHÍ TIRADO Y PUDRIÉNDOSE A LA BUENA DE DIOS? ¿POR PLATA? Muy humano,sensible y moral de tu parte. No sé en qué parte de tu OCD entra la justificación a esta barbaridad de plot twist horrendo *

No me pareció el típico libro de John Green, la verdad. Para mí ha mejorado en muchas cosas. No vamos a convertirnos en BFFs, pero disfruté esta lectura y creo que el cambio es notorio.

Lindo libro. Recomendado.

"El problema de una espiral es que si la recorres, en realidad nunca acaba. Se estrecha infinitamente".
Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios
Titulo: Will Grayson, Will Grayson
Titulo original: Will Grayson, Will Grayson
Autor: John Green, David Levithan
Genero: drama, romance
Reseña:

Will Grayson solo tiene un objetivo en la vida: vivir tranquilo, sin que nadie se fije en él. El problema es su mejor amigo: Tiny Cooper, al que se puede describir como "la persona más enorme del mundo y muy, muy gay", o bien "la persona más gay del mundo y muy, muy enorme". Tiny no es alguien que pase desapercibido, y cuando decide crear un musical autobiográfico y la gente del instituto empieza a prestarle atención a él y a los que están alrededor, las cosas se ponen muy complicadas para Will... Will Grayson, en cambio, es un chico sin nada bueno a lo que agarrarse. La única excepción, lo que realmente hace que la vida merezca la pena, es su relación online con Isaac. Pero cuando will grayson consigue por fin conocer a Isaac, descubre que en realidad Isaac no es un chico sino Maura, una compañera de clase... Una fría noche de invierno, Will Grayson y will grayson se cruzarán en una esquina cualquiera de Chicago. Y lo que pasará cuando se encuentren los llevará en direcciones que nunca hubieran imaginado, pero sobre todo hacia la amistad, el amor y, por supuesto, hacia el musical autobiográfico más fabuloso jamás representado en un instituto.


Will Grayson, Will Grayson es una historia completamente desopilante y muy emotiva escrita por uno de mis autores favoritos, David Levithan, y por un autor que no es exactamente santo de mi devoción, John Green.

Más allá de la locura que dos personas del mismo nombre se encuentren en la vida, lo que más me atraía del libro era Levithan. La coautoría de John no me mataba del entusiasmo, de hecho me tiraba para atrás, pero siempre supe que era lo suficientemente objetiva para darle una oportunidad sin que mis sentimientos hacia Green empañaran mi juicio. Así que me decidí a leerlo y me alegro, porque fue genial. GENIAL.

Analicemos rápidamente la trama, Will Grayson tiene un mejor amigo a quien, de haber podido elegir, jamás hubiera elegido como su mejor amigo. La persona más gorda y más gay del universo (cito textualmente a este Will, que no destaca por lo agradable): Tiny Cooper, el protagonista indiscutible de esta historia. Tiny tiene un gran ego, vive en dos estados: enamorado o con el corazón roto, y acaba de conseguir que su escuela produzca el musical del siglo, ¡uno que habla sobre su vida!

Sorprendentemente, bajo circunstancias bastante locas, en un sex-shop Will Grayson… conoce a otro Will Grayson, un chico de quince años de una ciudad cercana que está allí esperando al amor de su vida, un chico que conoció por internet.

Algo que me gustó y llamó la atención de la historia, es que realmente es Tiny el protagonista, él es el lazo que une a los Wills, que –por otro lado– a duras penas tienen contacto a lo largo del libro, en torno a él y a su gran persona se desarrollan las historias de los dos chicos que le dan nombre a la novela, es gracias a él que encuentran el rumbo de sus vidas. Es un personaje entrañable y completamente inolvidable. El Tiny de John es una diva total, el Tiny de David es más humano, se muestra más vulnerable, y ambos se complementan muy bien. Hicieron un buen trabajo con este personaje.

La narración es muy fluida en ambos casos (como saben, a cada capítulo lo narra un Will distinto, a cada Will lo escribe un autor distinto), es un libro mega entretenido, bastante conmovedor y MUY REMATADAMENTE GRACIOSO. Literalmente, me reí fuerte en muchas oportunidades, eso es impagable. La historia es sencilla pero inusual y tiene algo adictivo. Confieso que abrí el libro y no fui capaz de cerrarlo hasta siete horas después, cuando llegué al punto final.

En cuanto a los personajes, los dos Will me gustaron y disgustaron por igual. Son personajes bastante difíciles, y está bien que a uno no le terminen de agradar. Ambos evolucionan muy bien, Will 1 –digámosle así al de John–, tiene como regla para la vida no hablar y no entrometerse, cuando logra dejar eso atrás y se abre al mundo, se da cuenta lo mucho que estaba lastimando a quienes lo quieren, y el daño que se estaba haciendo a sí mismo. Will 2, el de David, es un caos, no una persona. Está muy deprimido y de alguna forma gracias a Tiny va a encontrar el norte de nuevo. Me gustó mucho este Will, al principio lo odié, porque era insoportable, pero su evolución es buena y basta con meterte un poquito en su cabeza, avanzar un poquito (no demasiado, solo unas páginas) en su historia para ver lo mal y lo roto que está. Muy bueno.

A Will 1 también lo odié al comienzo, pero tardó más en comprarme, de hecho no lo hizo hasta casi el final. Me molestó completamente lo cruel que es toda la novela, subestimando y despreciando a Tiny, quien al fin y al cabo es su único amigo. Al final se redime, me emocionó, y lo perdoné. Pero me costó más conectar con él porque me parecía muy repudiable la forma en la que trataba y pensaba sobre su amigo.

En un principio, no sabía qué autor había escrito a qué Will. Quise que fuera así, me alegro que haya sido así. De todas formas lo descubrí sola en un par de capítulos. Porque, por un lado, Levithan tiene algo que John no tiene ni va a tener mientras siga dándole a sus libros el enfoque que les da: calidad literaria, es simplemente notorio esto de un capítulo al siguiente, incluso dentro de una misma historia. Por otro lado, Will 1 es un listillo incomprendido que se enamora de una listilla incomprendida y rebelde que está –en apariencia– completamente fuera de su alcance. ¡Un John Green de manual! Fue re obvio que era el suyo jaja

Aclaro esto para aclarar lo siguiente en consecuencia: a pesar de lo de la calidad literaria y el cliché, considero que John estuvo a la altura de las circunstancias. Es la primera vez que disfruto de un libro suyo sin peros, es la primera vez que leo un libro suyo y no me parece falso o poco natural, es la primera vez que leo un libro suyo sin pensar “este tipo es tan falso que no le creería ni el ‘buen día’”, es la primera vez que leo un libro suyo y lo disfruto plenamente.

Si remarco lo mucho que me disgusta este autor, es para que comprendan lo bien que está su trabajó en este libro, porque realmente me gustó. Mídanlo con esa vara.

No creo que esté a la altura de Levithan, pero la diferencia no es tan notoria como creí que iba a ser. Mi opinión sobre él no ha cambiado, pero de la misma en la que jamás me tembló la mano para criticarlo, tampoco me tiembla ahora para decir que hizo un buen trabajo en este libro.

Algunas cosas de la trama me hubiera gustado que sean distintas, y el final no me fascinó, de hecho es bastante… delirante (pero, vamos, el libro es bastante delirante en sí, y por eso me gustó tanto). Leí un review que decía que el final parece sacado de un episodio de Glee, y estoy COMPLETAMENTE DE ACUERDO jajaja, pero en general es un libro que disfruté mucho, me hizo reír a carcajadas y del que no me voy a olvidar fácil.

Levithan sacó un nuevo libro de Tiny Cooper, que no les sorprenda si prontito ven por acá la reseña porque bueno, lo compré. Tengo muchas ganas de leerlo, necesito un poquito más de este personaje tan inusual en mi vida.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
Titulo: Ciudades de papel
Titulo original: Paper Towns
Autor: John Green
Genero: Drama, narrativa
Reseña:

En su último año de secundaria, Quentin, un desastre en popularidad y en asuntos del corazón, se reencuentra con su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, quien se presenta en su habitación en mitad de la noche para proponerle que la acompañe en un plan de venganza inaudito contra todos aquellos que les han hecho daño a lo largo de su adolescencia. Después de esa intensa noche que parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece. Quentin está convencido de que la chica le ha dejado a él, y solo a él, las claves para encontrarla.




Me gustó este libro y me hizo reír bastante también.

Como ya todos saben, John Green y yo no nos llevamos realmente. Su estilo no me cierra del todo y lo considero más bien sobrestimado. Así que esta era la última oportunidad que le daba, por suerte para él, (porque yo sé que seguro no podría volver a dormir de la angustia en su vida si una persona particulamente pequeña dejara de leerlo en el mundo), de momento está a salvo. No dejo de pensar lo que pienso, pero no descarto darle otra oportunidad considerando que este libro me pareció bastante bueno.

Tal vez sea que me estoy acostumbrando a su estilo, no me gusta, pero no me sorprende tampoco, porque ya sé con qué voy a encontrarme al abrir un libro suyo

Al principio era un John Green estándar, protagonizado por listillos incomprendidos que hablan y piensan rebuscado. Pero me sorprendí a mí misma disfrutando de la historia y eso por dos razones. Al mejor estilo Green enumeraremos que a) Margo es un personaje desagradable pero su desaparición supone un misterio interesante, que se suma a cierto morbo ante la posibilidad de que esté muerta y b) el libro y tiene muchísimo sentido del humor. Es vulgar, muy vulgar, pero acaba por causarte gracia y caerte simpático.

El final no me gustó, pero el libro en sí, sí. Mucho más de lo que hubiera esperado. Y en realidad cuando digo que no me gustó el final me refiero a que no me convenció, algo no me cerró porque fue un poco vago, pero no me hubiera gustado que culminara de otra forma tampoco.

Es entretenido, tiene cierta poesía (cuando no están hablando de mear y/o meando, un libro bastante escatológico) y misterio. Y, como ya mencioné, mucho sentido del humor. Supongo que tendríamos que hablar también de enseñanzas o reflexiones, pero eso es lo que menos me gusta de este autor, las frases hechas que pretenden contener verdades universales y le quitan toda la naturalidad a todo.

No voy a detenerme mucho en los personajes, Quentin es un cliché importante, también lo es Margo y me recordó demasiado a Alaska de taran-taran... Buscando a Alaska, aunque me resultó un poco más tolerable que ella, probablemente porque desaparece el 90% de la trama.

Quienes más me gustaron fueron los amigos de Quentin, Radar y Ben, sobre todo Ben que es completamente impertinente pero fue quien más me hizo reír.

Es una novela ligera y entretenida, el final es imaginable pero en realidad logra despistarte por partes y tiene bastante misterio, desesperación y frustración, en el buen sentido. También tiene algunos momentos conmovedores.

Está bueno.


Qué engañoso es creer que una persona es algo más que una persona.
Share
Tweet
Pin
Share
12 comentarios
Pequeño review de la peli de Bajo la misma estrella, sin spoilers ;)

Ayer fui a la premier de la película y les digo sin miramientos que me gustó más que el libro, y eso que no pude disfrutarla al 100% porque los fans estaban IM-PO-SI-BLES (Vergüenza ajena, ya me descargué bien en facebook sobre esto). Retomando, a pesar de haberla visto entre gritos histéricos, me encantó.

Aunque extrañé momentos, es muy fiel al libro, muy entretenida, fresca y... ¿a que no adivinan? triste.

Como toda adaptación tiene sus agregados y cambios, pero son minúsculos, casi imperceptibles. A la mayoría los noté después, reflexionando sobre la peli y no mientras la miraba.

En cuanto a los actores: simplemente perfectos.

Saben que Shailene es una actriz que no me cierra del todo, sin embargo es la segunda película que veo con ella en la que no tengo absolutamente nada que decir porque lo hace perfecto. No hubiera sido mi elección para Hazel, incluso sigue sin serlo, pero aunque no es ni será mi Hazel mental no voy a negar que hizo un gran trabajo y estoy muy conforme con ella.

Ansel, ¿se acuerdan todo lo que criticaron a Ansel por "no ser lindo", no? Porque mientras las escuchaba gritar como posesas cada vez que el chico aparecía en la pantalla o decía algo en lo único en lo que yo podía pensar era en eso.

Su Gus fue la perfección hecha persona. Tierno, carismático. Incluso logró que el tema de la metáfora no sonara estúpido (seamos francos, en el mundo real acabas de conocer a alguien y te sale con algo así y lo normal es que retrocedas y/o te le rías en la cara).

Me resultó totalmente adorable.

Algo que destaco en ambos actores es que lograron darle naturalidad a dos personajes hiper peculiares que no lo son para nada.


En fin, una película hermosa, que los va a hacer llorar como condenados, así que lleven muchos, muchos pañuelitos (llevé tres paquetes, para compartir jaja). Quiero que la vea todo el mundo, quiero volver a verla. De hecho la vería varias veces más, eso sí: sin fans.

Share
Tweet
Pin
Share
15 comentarios
El trailer se filtró hace unos días y ya lo vimos todos, perooooooo acá está la versión oficial el HD que acaba de salir:



Está muy lindo el trailer, muy tierno. Me cae muy bien este Gus :3

Lo único que no me gusta para nada la paleta de colores que eligieron, es demasiado oscura. Me gusta como realza los dorados y el drama, pero por lo general me causan tedio las películas tan poco... vibrantes.


¿Qué opinan?
Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios
 photo Sin-tiacutetulo-1_zpsa21a9ed7.jpg¡Hola, hola!
¡Buen martes! :3
Bien, hoy vengo a dejarles algunas citas hermosas de este libro tan lindo que este mes (¡¡POR FIN!!) salió en nuestro país ^^
Algunas son imágenes que hice para la fanpage del blog :)

Si quieren leer mi reseña (cosa que me haría muy, MUY feliz :D) pueden hacerlo POR ACÁ.

"—Okay —dijo después de una eternidad—. Quizá okay será nuestro siempre.
—Okay."


"Hazel Grace, sería un privilegio que me rompieras el corazón."

"El mundo no es una fábrica de conceder deseos"


"Mis pensamientos son estrellas con las que no puedo formar constelaciones."

 photo 18_zps3f4581b6.jpg "—¿Puedo volver a verte? —me preguntó.—Claro —le contesté sonriendo.—¿Mañana? —me preguntó.—Paciencia, saltamontes. No querrás parecer ansioso...—No, por eso te he dicho mañana —me contestó—. Quisiera volver a verte hoy mismo, pero estoy dispuesto a esperar toda la noche y buena parte de mañana."

"—¿Sería totalmente absurdo intentarlo?—No vamos a intentarlo —le dije—, vamos a conseguirlo."

"—Los cigarrillos no te matan si no los enciendes —me dijo mientras mi madre se acercaba al bordillo—. Y nunca he encendido ninguno. Mira, es una metáfora: te colocas el arma asesina entre los dientes, pero no le concedes el poder de matarte."


"Te mueres en medio de la vida, en mitad de una frase."

 photo Sin-tiacutetulo-4_zpsfa51a856.jpg

"Sentí que me enamoraba de él como cuando sientes que estás quedándote dormida: primero lentamente, y de repente de golpe."

"No soy matemática, pero de algo estoy segura: entre el 0 y el 1 hay infinitos números. Están el 0,1, el 0,12, el 0,112 y toda una infinita colección de otros números. Por supuesto, entre el 0 y el 2 también hay una serie de números infinita, pero mayor, y entre el 0 y un millón. Hay infinitos más grandes que otros. Nos lo enseñó un escritor que nos gustaba. En estos días, a menudo siento que me fastidia que mi serie infinita sea tan breve. Quiero más números de los que seguramente obtendré, y quiero más números para Augustus de los que obtuvo. Pero, Gus, amor mío, no puedo expresar lo mucho que te agradezco nuestro pequeño infinito. No lo cambiaría por el mundo entero. Me has dado una eternidad en esos días contados, y te doy las gracias."

"Vas a vivir una larga y estupenda vida llena de grandes y terribles momentos que ni siquiera puedes imaginar."


Tengo unas 172 citas apuntadas de este libro, así que no se extrañen si hago otra entrada en un tiempo ^^

¿Ustedes lo leyeron?

¡Besote a todos! ^^
Share
Tweet
Pin
Share
8 comentarios
Titulo:  Bajo la misma estrella
Titulo original: The fault in our stars
Autor: John Green
Genero: drama
Reseña:

Hazel acaba de cumplir 16 años. Y tiene cáncer. A pesar de que un tratamiento ha conseguido reducir su tumor de forma casi milagrosa, es una enferma terminal.
Los médicos no pueden decirle cuánto tiempo le queda; sólo sabe que debe vivir pegada a un tanque de oxígeno y sometida a continuos tratamientos.
Pero su vida da un verdadero vuelco cuando conoce a Gus Waters…
Y os preguntaréis: ¿cómo puede cambiar una sola persona la historia de otra?


Mi opinión:

Me gustó este libro, mucho. Pero considerando la fama que lo ha precedido esperaba que fuera mucho... peor.
Es una historia triste y bastante fuerte, pero me imaginaba que era mucho más triste y fuerte (no es que sea un canto tirolés a la felicidad, pero aún así).

El estilo de John Green es liviano, muy irónico y bastante diferente, pero -acá me golpean, lo sé- no termina de cerrarme y luego de darle vueltas al asunto por varios meses ya sé por qué: se esfuerza demasiado. Sus letras son bastante particulares, tiene un estilo atractivo, pero dudo que haya una sola coma librada al azar, todo está sobre-pensado y le quita naturalidad a las cosas.

Y esa es la palabra clave, naturalidad -o la falta de ella-. Nada es espontaneo, sino ensayado. OJO, no lo estoy criticando con esto, pero la falta de naturalidad es una pieza clave de su estilo que noté en las dos novelas suyas que he leído. En esta es más sutil, pero aún así está presente.

Sé que está de moda amar a este tipo y sé que mi opinión es una minoría, para variar, pero el estilo super sardónico de John Green, aunque me gusta, en el fondo no me convence.

Volvamos a la historia y hablemos de los personajes, me gustaron. Me gustó el sarcasmo de Hazel, la manera en la que lleva su enfermedad, su relación con la muerte. Me gustó todo de Gus, su forma de analizar el mundo, su filosofía y sus metáforas. Entre los dos, y junto a un par de amigos, te dan una perspectiva diferente de la vida y, francamente, es un soplo de aire fresco encontrar libros juveniles de este estilo.

Tengo que remarcar algo que me gustó de la trama, en un aspecto -en uno terrible- es predecible. De entrada me fue bastante obvio quién iba a romperme el corazón y por qué. En otro, igual de terrible, no. Eventualmente, dada las circunstancias, se sabe que va a ocurrir, pero me sorprendió que no pasara en el libro. Lo esperaba desde el principio. Déjenme ser más clara. SPOILER *Desde el principio creí que Hazel iba a morir, incluso cuando contó cómo termina su libro favorito, me esperaba que la historia terminara igual, con una frase inconclusa y tres puntos suspensivos. El final del libro es algo abrupto. Lo terminé, pasé de página y pensé "¿Eh? ¿Terminó?", pero no es lo mismo. *

En el momento en el que lo acabé, no me pareció tan gran cosa, pero con el transcurso de los días frases, pensamientos, reflexiones seguían viniendo a mi mente, y me di cuenta que me había gustado más de lo que creía.

Una historia muy bonita y destructora. Me gusta eso, me gusta que la belleza y la muerte vayan de la mano de forma tan constante, me gusta cuando los autores saben explotar esa relación.
Eso sí, si no son hipocondríacos, sepan que después de este libro, lo van a ser. Si ya se ponían paranoicos ante la menor puntada o dolorcito, van a ponerse el doble. Quedan advertidos.

Un libro para leer muchas veces en la vida y que recomiendo mucho.



Cuando leemos un folleto sobre el cáncer, una página web o lo que sea, vemos que sistemáticamente incluyen la depresión entre los efectos colaterales del cáncer. Pero en realidad la depresión no es un efecto colateral del cáncer. La depresión es un efecto colateral de estar muriéndose. (El cáncer también es un efecto colateral de estar muriéndose. La verdad es que casi todo lo es.)
Share
Tweet
Pin
Share
22 comentarios
Older Posts
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Soy Meli

Amo los libros, los días de lluvia, el café, viajar, los libros, los animales, Sailor Moon, escribir, los libros y los libros. La literatura es mi pasión y por eso elegí dedicarle mi vida: soy editora de ficción juvenil, autora y blogger.
Lee.Sueña. Vuela nació hace más de una década y es mi mayor y mejor proyecto.

¡Bienvenidos todos y espero que lo disfruten!



MI PERFIL │ MÁS INFO


DESTACADAS

CÓMO COMPRAR EN THE BOOK DEPOSITORY + MI EXPERIENCIA
TODO LO QUE NECESITÁS SABER PARA ESTUDIAR EDICIÓN

Lo + popu

  • ¡Cuarto aniversario! + Concurso internacional :D
  • In My Mailbox Agosto :D
  • IMM julio :D
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)
↓↓↓ COMPRO MIS LIBROS ACÁ ↓↓↓






Created with by BeautyTemplates