¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Lee.Sueña.Vuela

facebook twitter instagram goodreads
  • About
  • Reseñas
  • Secciones
    • Jueves de clásicos
    • Cover WTF!
    • Cover Porn
    • Hauls
    • Series y pelis
    • Favoritos
    • Pregúntale a Gato
    • Tips escritura
    • Más
  • Citas
  • Sorteos
  • Prensa

 Titulo original: The Drakest Minds
 Genero: Ciencia Ficción, distopía
 Duración: 1 hr 45 min
 Año: 2018

La semana pasada se estrenó Mentes poderosas en nuestro país y hoy vengo a contarles un poquitito de qué va esto y qué me pareció. La verdad que quise guardarme mi opinión hasta después del estreno, ya que me gustó, perooooooooooo esperaba más y ya verán por qué:

Una epidemia está exterminando a todos los niños del mundo, pero el problema no son los que mueren... el problema son los que sobreviven. Estos han desarrollado poderes especiales, que se dividen en distintos rangos, van desde la súper inteligencia y la telequinesia, hasta los más peligrosos de todos, aquellos capaces de controlar la mente humana a su voluntad. 

Por supuesto, esto hace que los niños sean la especie más peligrosa del planeta, y el gobierno los secuestra y aísla en campamentos, donde los separa por color según sus poderes y los mantiene controlados. Los más peligrosos, los naranjas, son aniquilados. Por supuesto del por supuesto, el gobierno tiene planes diabólicos y pretenciosos sobre estos niños, y contra eso deberán luchar.

Ruby es una naranja, pero gracias a su poder ha logrado engañar a todos para sobrevivir. Hasta que su secreto sale a la luz y su ejecución es inminente. Gracias a una aliada logra escapar, pero tampoco puede confiar en ella. Así que huye, y en su huida conoce a un grupo de adolescentes que van camino a un lugar seguro, una especie de utopia gobernada por los chicos cuya ubicación se mantiene en secreto y si logran llegar a ella, van a poder vivir en paz y a salvo.

Pero en el camino, van a tener que enfrentarse a muchas, muchas cosas. Y sobrevivir, va a ser una faena complicada. 

Mentes poderosas es una buena película, entretenida, llevadera, con excelentes actores. Pero lamentablemente llega entre cinco y diez años tarde. No tiene absolutamente nada nuevo que ofrecer.

Es un "Los juegos del hambre conoce Divergente, conoce La quinta ola", sobre todo esta última, me recordó muchísimo a La quinta ola. Por momentos me olvidaba que no estaba viendo, de hecho, La quinta ola. Es como si los creadores para escribirla hubieran ido sacando de un sombrero papelitos con clichés distopicos. Con escenas y situaciones claves. Es como un monstruo de Frankenstein. Todo lo que vas a ver, ya lo viste.

Quería empezar por esa, mi única crítica, arrancar la curita desde el vamos. Pero la peli no es mala. Insisto, no es mala. Es re entretenida, divierte, emociona. Simplemente... eso. Para los adeptos del género no depara sorpresas. No logra innovar, sin dudas podría ser mejor, pero mala no es.

Dicho esto, vamos a lo positivo.

La película tiene un ritmo trepidante, que te atrapa y no te suelta. Está muy bien lograda. Tengo entendido que no es del todo fiel al libro (oops, lo hice otra vez, vi la peli sin haber leído el libro. Mala mía, je), pero como película, funciona bien.

Tiene una fotografía bellísima y escenas muy cuidadas e inolvidables. Realmente la estética me pudo, muy bonito y visual todo. Creo que el tono y la manera en la que logra vibrar es un elemento diferenciador. No compensa la falta de originalidad, pero rompe el molde. Muy bonito, te transmite cosas buenas, hay escenas muy poéticas. Tiene buenos efectos también, aunque no demasiados. Es una peli de ciencia ficción que logra mucho con poco. 

Pasemos a los actores.

Nuestra protagonista está encarnada por Amandla Stenberg y no me tiembla el pulso al declarar que es una de las mejores actrices jóvenes que han surgido en los últimos años (Amandla se hizo popular por ser Rue en Los juegos del hambre, ahora llegó su turno de acunar a una niñita poderosa pero indefensa en una distopía). Me encanta, me encanta lo expresiva que es, me gusta la naturalidad con la que actúa, me gusta la simpatía que le imprime a sus personajes. Me encanta y punto. Tiene muchísima fuerza. De más está decir que Ruby me gustó mucho. Es medio cliché, sí, y tiene sus momentos de marysueneada, pero dentro de todo es una adolescente normal, y Amandla hace un muy buen trabajo. Termina resultando fiera y decidida, un lindo personaje.

Por otro lado, interpretado por Harris Dickinson, tenemos a Liam, el prota masculino, y es un encanto. Además tiene una carita que ajknasfkjbksdbf

Es adorable, todo lo que las guachas y los guachos quieren: lindo, protector, fiel, valiente, noble, divertido, optimista. Es un personaje un poco de manual, pero está bien logrado, te llega. Te compra al instante. Un gran complemento que logra conmoverte.

Finalmente, los últimos dos miembros del squad son el cerebrito que actúa de patiño adorable y presentís toda la peli de que puede terminar mal. Y la niñita súper poderosa pero vulnerable que va a crear un lazo con la protagonista. Los amé a los dos.

La película dura dos horas que se te pasan en un suspiro, el ritmo no decae jamás y logra provocarte todo lo que debe provocarte. Juega bien con tu cabeza y tus emociones, tiene mucha tensión y momentos que te parten el corazón, te lo parten.

En lo personal, hubiera preferido una resolución más cerrada (aunque me provocó una buena piel de gallina), especialmente porque me temo que no tiene la fuerza suficiente y puede ser otra franquicia que quede mocha. Pero ¿saben qué? Voy a pecar de optimismo, y voy a desearle a esta película lo que se merece: que toda la trilogía sea llevada al cine.

Así que sí. No esperen originalidad, pero es una peli que se disfruta y, aunque no me mató, cuenten conmigo para la segunda parte. Crucemos todos los dedos para que llegue.

Y ahora a leer el libro, que dicen que está mucho mejor (¿cuándo no está mejor?) y es mucho más oscuro. Eso me da toda la curiosidad.


Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios

Título: El cuento de la criada Título original: The Handmaid's Tale
Autor: Margaret Atwood Editorial: Salamandra Genero: Drama, distopía

El cuento de la criada se ha convertido en un libro icónico, una crítica a los tiempos que corren y en un referente feminista.

La protagonista, cuyo nombre desconocemos, alguna vez fue una mujer común, con un trabajo común, una familia común y una vida común. Pero los tiempos han cambiado: ahora un estricto régimen regula la sociedad, y las mujeres solo pueden cumplir con alguno de los roles aprobados para ellas. La protagonista es una criada, asignada a una familia poderosa para engendrar sus hijos. Una persona reducida a su cuerpo, un cuerpo reducido a un cuenco.

A través de su visión rebelde pero resignada, esta mujer va a contarnos un cuento, el cuento que se cuenta a sí misma para no perder el Norte y resistir, y a mostrarnos el absurdo del mundo, las escrupulosas reglas que lo gobiernan y las injusticias que se han normalizado en esta nueva realidad.

Este libro es tremendo, excelente y aún así, no fue lo que esperaba.

Quiero sacarme eso de encima, así que voy a decirlo de una, como para arrancarme la curita: esperaba mucho, mucho más girl power. Creo que si es un icono feminista es por el nivel de crítica, que es mortal, y no por la resistencia de la protagonista. De hecho, aunque tiene su costado rebelde y desafiante, está bastante resignada a su suerte, es bastante quedada y larga toda pelea a la mier... en cuanto se enamora. Si la protagonista de una obra menos intelectual hiciera eso, la estarían tildando todos de Mary Sue y criticándola, porque vieron cómo funciona este planeta.

Otra cosa que no me disgustó pero sí me volvió medio loquita, es que necesita más contexto, saber qué estaba pasando y, mejor aún, cómo se había llegado a esa situación. Y el cuento no solo te da esa información a cuenta gotas, sino que incluso no te proporciona todas las respuestas que tu curiosidad necesita. Está bueno, porque te da la sensación de que la protagonista te habla como un igual, como alguien que sabe qué está pasando y qué pasó, pero a la vez es algo frustrante.

Aclaradas esas dos espinitas, sigamos.

"Evito mirar mi cuerpo, no tanto porque sea algo vergonzoso o impúdico, sino porque no quiero verlo. No quiero mirar algo que me determina tan absolutamente".

La narración es increíble, no liviana, pero adictiva. Es muy atmosférica y muy opresiva, realmente podés sentir el ambiente hostil y represivo que se vive. Tremendo. Te mete de cabeza en ese mundo.

La sociedad es fascinante, horrorosa, pero fascinante. Te da vuelta la cabeza, te hace pensar y reflexionar muchísimo. Te espanta, porque muchas de esas cosas de una forma u otra suceden, sin necesidad de que vivamos en un mundo distópico. 

Es realmente tremendo, muy crudo. Hay escenas que no voy a olvidar nunca, que me causaron repulsión, que me pusieron la piel de gallina, me colmaron los ojos de lágrimas. Que me causaron una frustración y una impotencia tremenda. Y por eso este libro es tan importante, porque nos abre los ojos de una cachetada. 

El final es a la vez frustrante, creativo y... ¿esperanzador? A mí me dio una sensación de evolución, aunque no al punto de las libertades que gozamos actualmente. Sin embargo, no me he puesto, ni pretendo, a analizarlo muy profundamente. En cuanto al cuento de la criada, no al libro, sino al relato que posee, les prometo que les va a regalar un inmenso y profundo "¡¡¿QUÉEEEEEEEEEEE?!!" y, como soy diabólica, no ampliaré más que eso, ya que odiaría darles spoilers.

"Creo en la resistencia del mismo modo que creo que no puede haber luz sin sombra o, mejor dicho, no hay sombra a menos que también haya luz"

No fue lo que esperaba ni de casualidad, pero me resultó un gran libro, con un mensaje tan potente que lastima.

Sin dudas quiero leer más de esta autora, que no se anda con reparos ni rodeos, que tiene una pluma aguda y devastadora, y también tengo muchas ganas de ver la serie basada en este libro. Me da muchísima curiosidad como lo habrán adaptado, ya que el ritmo que posee es bastante complicado.

Más que recomendado, infaltable. 


"Me gustaría creer que esto no es más que un cuento que estoy contando. Necesito creerlo. Debo creerlo. Los que pueden creer que estas historias son solo cuentos tienen mejores posibilidades. Si esto es un cuento que yo estoy contando, entonces puedo decidir el final. Habrá un final para este cuento, y luego vendrá la vida real. Puedo decidir dónde dejarlo. 
Esto no es un cuento que estoy contando..."
Share
Tweet
Pin
Share
7 comentarios
Titulo: La joya
Titulo original: The Jewel
Autor: Emy Ewing
Genero: Distopía, fantasía
Reseña:

La Joya es riqueza
La Joya es belleza
La Joya es realeza
Pero para chicas como Violet, la Joya no es más que sumisión.
Ella nació y creció en el Pantano. Durante años, la entrenaron para cumplir con un solo objetivo: servir a la realeza. Pero una realidad brutal y violenta se oculta detrás de la brillante fachada de la Joya.
Allí, Violet conocerá qué tan lejos puede llegar una persona con tal de obtener poder. Pero, lo que es aún peor, se dará cuenta de que las vidas de las jóvenes como ella valen menos de lo que jamás imaginó.
Ahora debe encontrar una manera de sobrevivir, de escapar de ese futuro para el que tanto la prepararon, antes de que sea demasiado tarde…


La ciudad solitaria está estrictamente dividida en cinco círculos, en donde las personas habitan según su posición social. El círculo central es La Joya, en donde vive la realeza, en el otro extremo, en el externo, está El Pantano, en donde reside la clase más pobre. Un extraño vinculo une a estos dos puntos de la sociedad: la realeza no es lo suficientemente fuerte para poder engendrar a sus propios hijos, para esto necesitan una sustituta, y por alguna razón, las sustitutas, jóvenes con ciertos poderes mágicos, solo nacen en El Pantano.

Por lo tanto, cuando alguna niña demuestra haber nacido sustituta, es aislada de su familia y entrenada durante años en un centro de reclusión, en donde la preparan para, eventualmente, ser vendida a la realeza.

Violet es una sustituta y se vende a muy buen precio, dadas sus cualidades. Nunca se sintió a gusto con su destino, y todo empeora cuando descubre que la compraron para experimentar con ella: con fines políticos, pretenden utilizar sus poderes para que engendre un niño y de a luz en mucho menos tiempo del usual. Así que someterán a su cuerpo a todo tipo de pruebas extremistas para que lo logre.

Eso no es todo. El mundo de La Joya es uno muy turbio, en el que muchas cosas huelen mal y las pobre sustitutas son tratadas como animales. Pero Violet no tiene la capacidad de cambiar nada, ¿o sí? ;)

Voy a ser totalmente sincera con ustedes, si bien este libro me llamaba la atención, en gran parte por esa portada grandiosa (#FRIVOLIDAD5EVER), no tenía demasiadas fichas puestas en él. Me sonaba demasiado a La selección, y eso no me gustaba. Afortunadamente, lo prejuzgué y muy mal. Probablemente, a muchos de ustedes les esté pasando lo mismo. Así que sáquense esa idea de la mente, ya con leer el argumento, así ampliado, revelando un poco más que la sinopsis oficial, salta a la vista que nada que ver. Dicho esto, tengo que declarar la obviedad: fue una lectura que me sorprendió mucho y en el buen sentido.

Lo primero que voy a destacar, fue mi cosa favorita. Para mí, las distopías ya están gastadas, me gusta el género, pero considero que cuesta mucho encontrar algo que destaque, que no se parezca a todo lo demás, después del boom que surgió hace unos años con Los juegos del hambre. La joya tiene elementos y recursos, que ya hemos leído en cientos de historias, sin embargo, logra utilizarlos de tal manera que destaca. Te hace sentir que estás leyendo algo nuevo y original. Realmente sabe cómo abrirse paso y cómo distinguirse del resto. Esto de crear algo nuevo, usando recursos viejos, no solamente me parece fantástico ya que da como resultado una historia muy interesante, sino que también me da esperanzas para el género: aunque lo parezca, todavía no está todo escrito.

También es un golazo el tema de la magia. Es bastante curioso, interesante y la forma en la que describen los poderes es bastante cruel y cruda. Para las sustitutas no solo sus poderes son una suerte de maldición porque es lo que les roba la vida por convertirlas, justamente, en sustitutas, sino que además los padecen físicamente, obrarlos requiere de mucho dolor.

La historia tiene muchísimo gancho y un gran ritmo, se lee en un suspiro. No solo porque lo ágil que resulta la lectura, sino también porque te compenetras tanto en la trama que el tiempo se pasa volando, sin que te des cuenta.

Ese es el segundo factor que más me gustó, adoro los libros con ritmo trepidante que no te dejan soltarlos.

Los personajes no tienen demasiado desarrollo, pero son decentes. Violet es una buena protagonista, muy empática, tiene una linda personalidad y logra conmoverte. La situación que plantea la historia es muy injusta, y la actitud que toma la prota es humana de una forma realista. Realmente me gustó.

Por último, el final de este libro te deja caminando por las paredes. ¡Ewing! ¡¿Cómo me terminas un libro así, mujer?! ¡Deshonor! ¡Deshonor a tus ancestros! ¡Deshonor a tu vaca!


Sí, tenemos un FLOR de cliffhanger pero, como en toda historia sólida y coherente, si bien te deja loquito, cumple con su cometido y te hace desear tener el tomo siguiente en tus manos en ese mismo instante. Estimula mucho, mucho la curiosidad.

De más está decir que muero por su continuación, encima me han comentado -varias personas ya- que es mejor que el primero, así que una manija TOTAL.

No juzguen a un libro por su portada, por más que sea hermosa, ni por su sinopsis, y si buscan una distopía bastante original y una lectura entretenida, llena de acción y con un gancho impresionante, la acaban de encontrar.

Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
Titulo original: Rebelión
Autor: Anna K. Franco
Genero: Distopía, romance
Reseña:

En el año 2056. Lenah es una "resucitada" que despierta a los dieciséis años en un mundo que desconoce, pero que parece perfecto. Después de la Tercera Guerra Mundial, la humanidad al fin aprendió ciertas lecciones: ya no hay enfermedades, maldad ni dolor. Pero el día en el que Lenah conoce a Nahier, todo cambia.
Nahier es un clon. Es un calco mejorado de su original. Sus genes son perfectos y sus acciones están dominadas por la razón. Pero aunque se cree incapaz de sentir, Lenah despierta en él sensaciones que no debe nombrar.
Sin embargo, en este Nuevo Mundo, la perfección es pura apariencia. La clase política tiene un poder que la población, anestesiada de felicidad, desconoce. Los clones ya no están dispuestos a ser simples marionetas de los humanos, los ánimos están caldeados, y Lenah muy pronto descubrirá que nada es lo que parece.
Tampoco Nahier.

Ella viene de un pasado salvaje.
Él vive en una sociedad que le ha prohibido sentir.
Y mientras una revolución se agita en las sombras.
Sus mundos están a punto de encontrarse.


Rebelión es el nuevo libro de Anna K. Franco, seudónimo de la reconocida autora de novelas románticas, Anabella Franco.

La historia nos sumerge en el mundo (o lo que queda de él) después de la tercera guerra mundial y sigue los pasos de Lenah, una chica que es criopreservada antes de que se desate la guerra y resucitada más de treinta años después.

El mundo en el que despierta no es el mismo que el que conoció antes de la guerra. Es uno pacifico, limpio, bondadoso, educado, altruista, sin diferencias sociales, enfermedades ni violencia. Un mundo… ¿perfecto? Lenah es simplemente incapaz de adaptarse a él, siente que es una extraña, una excluida, que no pertenece allí.

"No es que Norah y Gabe sean malos, sucede que yo no sé vivir con ellos. Son buenos, como todos los habitantes del Nuevo Mundo, por eso pienso que la maldad debe venir de mí, es decir, del pasado". 
Dada la escasa población mundial, la clonación es un hecho en este futuro no demasiado lejano y es en un clon en quien Lenah encuentra a otro desadaptado. Nahier C. es el clon del hijo adolescente de una familia poderosa de la Clase Política. Al conocerlo, Lenah comienza a interesarse en los clones y a acercarse a él. Gracias a eso, descubre que los clones son considerados algo así como “humanos de repuesto”, son concebidos, entre otras cosas, en caso de que a sus originales les haga falta alguna vez algún órgano, por ejemplo. También descubre que a los clones se les prohíbe sentir, expresar sus emociones y que ninguna ley los ampara, no tienen ningún tipo de derechos ya que no son considerados personas.

Más se relaciona Lenah con Nahier, más se convence de lo injusto que es el mundo con los clones. Entonces llega la rebelión.

Los clones tienen voluntad propia. Los clones tienen sentimientos. Los clones están decididos a pelear por sus derechos.

Me gustó muchísimo esta distopía nacional.

Es una lectura amena, con un ritmo trepidante que casi nunca decae. Tiene mucha acción, mucha emoción y un gustito familiar que resulta más que agradable. Al mundo, como no podía ser de otra forma, lo conquistó Estados Unidos y todo lo que queda de él son colonias de este país. El lugar en el que Lenah es resucitada y en el que acontece esta novela, es lo que actualmente es nuestra Patagonia. Y es simplemente fantástico poder vislumbrar esta historia en escenarios conocidos. Le da una dosis de realidad, de cercanía increíble. Fue un aspecto que disfruté mucho.

Otra cosa que me encantó, fue el concepto de la sociedad hacia los clones antes de la rebelión. El hecho de que fueran “repuestos” me pareció, si bien despiadado, completamente fascinante. Define con mucha simpleza la crueldad de las personas, la falsedad de ese mundo presuntamente perfecto e inclina al lector a sentir empatía por el bando de los clones. Si esa es una decisión acertada o no, lo descubrimos a medida que avanzamos con la lectura.

"–Luchen por sus derechos de manera pacifica –suplico.  
–Es demasiado tarde –indica Nahier en voz baja–. ¿Cómo despertarías a un rebaño dormido? El estruendo debe ser fuerte, o nadie lo escucharía".

Sobre el mundo que creó Anna, me gustó mucho. Cae en algunos tópicos, pero en general se las ingenia para darle a todo alguna que otra vuelta de tuerca y hacerlo único, propio de su historia y su universo.

Algo que me pareció fantástico, en el primer capítulo se hacen todas las introducciones pertinentes y después se salta a la acción. Una vez que pasa eso, hasta el final del libro (y más allá) no para. Como ya dije, tiene muy buen ritmo.

El desarrollo de la trama se da muy bien, a pesar de que tiene un pequeño punto obvio –todo el que tenga olfato para descubrir villanos encubiertos va a saber de qué hablo–, depara grandes sorpresas (¡¡incluso grandísimas sorpresas sobre ese punto obvio que señalé!!), tiene un par de giros de trama muy buenos y es un libro que en general te deja con buen sabor de boca.

En lo personal, sentí que la rebelión en sí se ve un poco relegada por la relación entre Lenah y Nahier, y por las búsquedas personales de ambos. Sin embargo, hay dos libros más para desarrollar la guerra y creo que era indispensable que los protas primero se encontraran a sí mismos y afianzaran su vínculo para poder seguir con la historia, encarar lo que sea que los próximos tomos les deparen.

Sobre los personajes, Lenah es una buena protagonista. Es valiente y, aunque mete un poco la pata, no llega a ser una Mary Sue, lo que le agradeceré siempre eternamente a cualquier autor. Me gustó su nostalgia por el mundo “antiguo”, por la vida que tuvo que dejar atrás. Aunque, para mí gusto, sus monólogos internos a veces se tornan reiterativos.

La forma en la que se pone del lado de aquello que creé justo y, mejor aún, la forma en la que se empeña en que Nahier entienda que todo aquello que la sociedad le obligó a creer sobre sí mismo es mentira, la forma en la que quiere hacerlo sentir humano, porque cree con sinceridad que no son distintos aunque ambos se sientan excluidos del mundo, me encantó. Para mí es esa determinación que la insta a devolverle su humanidad a una persona lo que la convierte en una buena prota, por encima de todo lo demás.


"Cualquier diría que es el mundo perfecto, que los seres humanos hemos evolucionado y que por fin aprendimos a convivir entre nosotros y con el planeta. Sin embargo, en mi interior siempre aparece un pinchazo de duda, una sombra siniestra que me oprime el pecho y me obliga a tragar con fuerza". 


Y después tenemos a Nahier C. Nahier a secas para Lenah y para el lector encariñado (la ambigüedad se soluciona agregándole una O. al final del nombre para referirse al original). Este chico tiene todo lo que un buen protagonista juvenil debe tener para robarnos el corazón. Más allá de ser atractivo físicamente, tiene una gran historia y el hecho de que le prohíban sentir y expresarse… lo hace inmensamente tierno. Perdón si referirse a un revolucionario como tierno suena tonto, pero no puedo definirlo de otra forma… bueno, quizá adorable también sirva.

Me pareció sumamente conmovedor y significativo como poco a poco se va animando a ser humano, a sentir, a dejar ver sus emociones. Es un personaje muy bien elaborado. Me gustó que su evolución fuera eventual, que no se diera de golpe. Va aprendiendo cómo ser una persona sin restricciones, como si se fuera sintiendo cada vez más libre y por eso cada vez más humano. Simplemente, me encanta. Le da muchísima verisimilitud, y genera simpatía y cariño.


"Tal como me ocurrió hace treinta y tres años, solo espero la muerte, o la muerte de todo lo que me rodea, lo cual puede ser aún peor. Estoy acostumbrada a ese tipo de espera".

Volviendo sobre el tema de los nombres entre clon y original. Al principio no pude evitar pensar “¡Qué embrollo! ¿Por qué los clones no tienen un nombre distinto al del original?” Y después caí, y fue brillante. Viven en una sociedad que les niega todo, hasta el derecho más básico. Entonces, ¿en nombre de qué les darían una identidad propia? Para ellos los clones no son más que sombras de carne y hueso de una persona real. Les niegan todo, hasta ser alguien en el más literal de los sentidos.

Por último, el final es fantástico. Las últimas páginas me resultaron un poco apresuradas, las cosas pasan demasiado rápido para mí gusto. Pero el final-final, el cierre del libro me pareció genial. Tiene una capacidad completamente única: te emociona, te llena de una sensación cálida y reconfortante… pero también te deja con el corazón en la mano.

Haciendo a un lado la rebelión que queda sin resolver, el libro es prácticamente autoconclusivo y eso me gusta mucho. Cierra una etapa, tiene un final y uno lindo. Pero basta con un solo párrafo para que sepas que ese final idílico no es el fin, sino una pequeña tregua. Me encanta, simplemente me encanta.

Realmente disfruté mucho de la lectura. Es un libro casi adictivo, de esos que te mantienen al borde del asiento muerto de los nervios, te provocan todo tipo de emociones y te presentan personajes que se abren camino fácilmente hacia tu corazón. (#TeamNahier4Ever)

Se los recomiendo y me encanta y doblemente encanta que haya ficción juvenil de esta calidad en nuestro país.
Share
Tweet
Pin
Share
16 comentarios
Titulo: Ruinas
Titulo original: Ruins
Autor: Dan Wells
Genero: Distopía, Ciencia ficción
Reseña:

Nuestro tiempo ya se acaba ¿Mientras el reloj se acerca cada vez más a la última fecha del vencimiento de los parciales, los humanos están a punto de comenzar una nueva guerra contra ellos. En medio de esta situación, a miles de kilómetros de distancia están Samm y Kira: él se encuentra atrapado en el otro extremo del continente, más allá del páramo tóxico del Medio Oeste americano; y Kira, bajo el poder de la doctora Morgan, que está decidida a salvar a los parciales, aun cuando para conseguirlo tenga que matar a la joven heroína. La única esperanza está en manos de los sujetos dispersos de ambas especies, que buscan la manera de frenar el conflicto que se intensifica rápidamente. Y en medio del caos, aparece un misterioso ser, que no es humano ni parcial, con solemnes advertencias de un nuevo Apocalipsis, uno que nadie podrá evitar.


Ruinas es el tomo final de la trilogía Partials. Un cierre colmado de tensión y emociones.

Literalmente, este libro es una montaña rusa emocional, está llenó de acciones heroicas -de esas que te llegan al corazón-, de nervios, de drama, de muerte y sacrificios. Tenía que interrumpir la lectura cada muy poco tiempo porque me ponía la piel de gallina y demasiadas veces me hacía lagrimar con cosas que dudo que hayan sido ideadas para hacer llorar. Pero es tan retorcidamente épico y emocionante que es imposible no leerlo con un nudo en la garganta y con pausas pronunciadas para decir "¡Guau!" y escurrirte alguna lágrima.

AMÉ eso, es demasiado, demasiado épico, está lleno de heroísmo. Es el libro con más acción de la trilogía y para mi gusto, el más llevadero y mejor escrito. Hay cierta belleza en las letras de Wells en este libro. No sé si es poesía o sí ante el final inminente los personajes se ponen más observadores y comienzan a ser más reflexivos y a encontrar belleza allí donde antes no la veían, pero amé la narración, me resultó dolorosamente poética, es una belleza trágica. Como si un aura negra de heroísmo y resignación cubriera todo haciéndolo... más lindo.

Como ya dije, el libro se hace extremadamente liviano pero eso no hace que sea una lectura fácil, hay mucha tensión, demasiada para mis pobre nervios. Capítulos enteros comiéndote las uñas y muriendo de la angustia.

Tiene unos giros de trama completamente sorprendentes y, por lo general, también bastante desgarradores. Cosas que te dejan con la boca abierta, o hacen que se te paren los pelos de los brazos de la emoción... o la impresión.

Realmente me gustó mucho el desarrollo, las sorpresas y que nada fuera predecible. Lo último es lo que más le agradezco a Dan. Hasta el final muriendo lentamente de los nervios porque las cosas no hacen más que ponerse peor y peor, y no le ves una salida.

Creo que ató muy bien la mayoría de los cabos de la historia. El final me resultó bastante satisfactorio. Pero, ajam, pero, no fue perfecto. Rayó la perfección, pero para mi gusto no la alcanzó.

Hubo tres cosas que no me cerraron en absoluto:

1º Nandita y todo lo que ocurre con relación a ella en este libro, al final no tiene la menor relevancia. Creí que iban a jugar un papel más importante en la historia. Siento que, al final, lo único de importancia que hizo aconteció antes de que comience la trilogía, después, todo lo demás no resuelve ni sirve de nada.

2º ¿Qué pasó con el arma biológica? Les estoy preguntando porque puedo haberlo pasado por alto. Yo no recuerdo que eso haya tenido una solución y la perspectiva de que se siga perpetuando es un poco... digamos, grave. Para los parciales y eventualmente para los humanos. NOTA SPOILOROSA:* No me refiero al bebé, me refiero a la enfermedad. ¿En algún momento dicen que encontraron una cura o algo? Nandita ya que de la nada sale con un bote, podría salir con la cura también, ¿no? ¿O muerto el perro se acabó la rabia? ¿Muertos todos los infectados entonces ya no se contagia?*

3º YO QUERÍA UN EPILOGO.

De hecho consideré si no le faltarían algunas páginas a mi ejemplar jaja, me sorprendió que no tuviera uno ya que hubiera sido lo ideal. Me quedé con ganas de uno. PERO sé que Dan subió un vídeo a modo de epilogo. Decidí no mirarlo hasta no reseñar el libro para que no modifique mi opinión inicial del final. Pero hubiera preferido, sea cómo sea ese epilogo, que esté en el libro.


Los personajes me llegaron mucho más en esta edición, los sentí muy humanos a todos, aunque no fueran de esa especie. Como dije antes, el final inminente los cambió a todos. Sigo amando a Samm, pero Marcus se convirtió en mi personaje favorito de la trilogía tan eventualmente que a penas me di cuenta. Es un genio adorable. Padecí todo el libro de miedo a que lo mataran, porque tengo un imán para elegir personajes favoritos.

Hablando de eso, se me rompió el corazón una y mil veces. Cada vez que un personaje secundario comenzaba a robarme el cariño, ¡pum! Wells cometía un personajecidio. Aparentemente, mi simpatía puede causarte la muerte jaja

A pesar de los pequeños peros que le impidieron ser perfecto, amé este libro. Fue una lectura fuerte y adictiva. Completamente diferente y muy original. Creo que puede ser mi favorito de la serie por lo mucho que me emocionó todo el tiempo.

Disfruté mucho de esta trilogía, tiene una calidad literaria innegable y está muy bien pensada, trabajada y llevada. Me alegra mucho haberla leído y no dejo de recomendarla.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
Titulo: Fragmentos
Titulo original: Fragments
Autor: Dan Wells
Genero: Distopía, ciencia ficción
Reseña:

Kira Walker ha encontrado la cura para el RM, pero la batalla por la supervivencia entre los humanos y los Parciales recién comienza. Kira dejó East Meadow buscando desesperadamente pistas sobre su identidad. El hecho de que los Parciales lleven en su propia sangre la cura para el RM no puede ser coincidencia: tiene que ser parte de un plan, un plan que la involucra a ella y que podría salvar a ambas razas. La acompañan Afa Demoux -un vagabundo desquiciado que trabajo tiempo atrás en ParaGen-, Samm y Heron, los Parciales que la traicionaron pero salvaron su vida, los únicos que conocen su secreto. Pero ¿puede confiar en ellos?
Entretanto, en Long Island, lo que queda de la humanidad se prepara para otra guerra contra los Parciales. Marcus sabe que su única esperanza es postergar la batalla hasta que Kira regrese. Pero el recorrido de Kira la llevará hasta el interior del territorio de los Estados Unidos, ahora convertido en un páramo postapocalíptico, y tanto ella como Marcus descubrirán que su peor enemigo podría ser alguien cuya existencia ni siquiera conocen.


Fragmentos es un perfecto libro de transición. Es el eslabón que une, con mucho drama y heroísmo, los tiempos "tranquilos y normales" (tranquilos y normales dentro del universo de la historia, lo que significa: en absoluto tranquilos y normales para nosotros) de Partials con el caos y la desesperación de Ruinas.

Desde mi perspectiva y bajo una luz completamente personal, el libro se divide en dos partes: la primera, que me resultó algo lenta y me costó agarrarle el ritmo, en la que los personajes se van adaptando a la nueva situación y avanzando a tientas, casi a ciegas sin saber al cien por ciento qué deben hacer a continuación. Hay acción suficiente, pero por momentos puede tornarse aburrido ya que hay pasos en falso, muchas dudas y decisiones que no convencen del todo a los personajes. También hay mucha espera, desconfianza e incertidumbre.

Kira empieza a replantearse qué es cierto, qué no, qué está bien y qué está mal, y a desconfiar de las intenciones y acciones de todos, sobre todo del gobierno y ParaGen. Esto es muy interesante:

"¿Hasta qué punto sería fácil para una civilización tan asombrosa ir tal vez demasiado lejos? ¿Hacer algo indebido? ¿Hacer un sacrificio, una concesión o una justificación de más? Si habían sido capaces de construir una ciudad como esa, ¿por qué no habrían de construir una persona? Si podían controlar un lago, ¿por qué no una población? Si se puede subyugar a la naturaleza misma, ¿por qué habría de escapárseles de las manos una enfermedad?"

Entonces llega la segunda parte, la historia agarra un ritmo vertiginoso, se torna uno de esos libros que te obligan a levantar la vista por un momento para hiperventilar.

Tiene unos giros de trama espectaculares y que te ponen la piel de gallina. Incluso te hacen emocionar. Está bien que yo soy una llorona recibida de la Universidad de llorones por todo de Bostón, pero muchas partes me emocionaron hasta el llanto. Por ejemplo, en uno de esos giros, después de un largo viaje lleno de peligros y cuando la esperanza de todos estaba flaqueando, descubren algo INMENSO y... Kira se emociona mucho, demasiado, y yo a la par de ella. Nada más que le agregué alguna lágrimita, porque así soy yo.

Te ponen los pelos de punta los giros, la mayoría son completamente inesperados, emocionantes o desgarradores. Fantástico. Se lleva un diez solamente por eso.

"Al final de la guerra tenemos que ser los mismos que cuando empezamos".

Tan solo uno me pareció predecible, sin spoilers, vamos a hacernos los míticos y dejar un mensaje a aquellos que ya hayan leído el libro: ¿no les resultó obvio quién era Vale y cómo había logrado lo que logró? jaja A mí sí, pero no por eso dejó de parecerme fascinante todo lo relacionado a su comunidad.

Descubrimos muchísimo sobre el Consorcio, cómo funcionaba y el origen de los parciales, al igual que su perdición. Esto, si bien en los primeros capítulos resulta un poco denso, cuando empieza a volverse... ¿más real? es un tema apasionante y desesperado. Ni les digo las sorpresas que depara.

Tengo algunas cosas favoritas de este segundo tomo: la travesía que hacen algunos personajes (no digamos cuáles porque sería spoiler) a los que uno le toma mucho cariño buscando los archivos de ParaGen, ese viaje es TREMENDO, los nervios a flor de piel, lleno de peligros, genera muchos lazos. Espectacular.

Mi segunda cosa favorita: Samm, always. No puede ser más lindo. No deja de explicar que los parciales fueron fabricados con la capacidad de amar, es decidido y sacrificado. Y muy tierno con su incapacidad de expresar sus emociones sin el enlace. Es como un osito cariñosito guerrero, me encanta.

Mi última cosa favorita: Marcus. Un personaje que en el primer libro pasó para mí sin pena ni gloria, pero que en este se roba los capítulos desde su POV. Es fantástico, mega gracioso y sarcástico. Ese personaje que te roba, si no el corazón, al menos la simpatía y que vivís aterrado de que sufra una muerte horrible. Porque en este tipo de libros, los personajes suelen sufrir muertes horribles constantemente.

"Autos que no funcionan. Aviones que jamás volverán a volar. Sistema de computación que apenas sabemos usar, mucho menos recrear. Es como si... el tiempo estuviera pasando al revés. Somos arqueólogos cavernícolas en las ruinas del futuro".

Algo que me encantó: la verdad de Nandita. Cuando lo sepan, no lo van a poder creer. BUE-NÍ-SI-MO.

En fin, Fragmentos es un buen libro. Es el que menos me gustó de la trilogía, pero eso no lo convierte en malo si no en bueno (sobre todo comparado con Ruinas que me pareció deslumbrante, no puedo usar otra palabra).

Toda esa información que por ahí lo hace tedioso, es simplemente vital para el desarrollo de la historia, no está de relleno, ayuda a que no quede un solo cabo suelto. Esto se aprecia mucho más evaluando la historia en su conjunto y no tomo por tomo.

Me gustó mucho y me dejó con el corazón en la mano, siendo estrujado por mi crisis de nervios. El final es tremendo y Wells elige cerrarlo con una cita hiperdrámatica, que te deja caminando por las paredes.

No pude evitar terminarlo y salir corriendo a empezar Ruinas, porque no me sentía capaz de seguir normalmente con mi vida de lo contrario jaja. Es exagerado, pero cierto. Tuve que empezar la última parte porque moría de la ansiedad, necesitaba saber cómo terminaba todo.

Les recomiendo esta trilogía, es distinta, está muy bien pensada y escrita.

Este libro en particular, juega con tus emociones y también con algo inusual: con tu esperanza. Me resulta completamente único. Las expectativas, la lucha y, de nuevo, las esperanzas de los personajes su hacen tuyas a medida que vas leyendo. Y eso habla de un excelente trabajo.

Me encanta.

"No parece que al mundo le importe siquiera quiénes somos. O fuimos. Llegamos y nos fuimos, y la vida continúa, y la tierra que estuvo aquí antes que nosotros seguirá aquí cuando hayamos muerto. Los pájaros seguirán volando. la lluvia continuará cayendo. El mundo no se terminó; simplemente... se reinició".
Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios
Older Posts
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Soy Meli

Amo los libros, los días de lluvia, el café, viajar, los libros, los animales, Sailor Moon, escribir, los libros y los libros. La literatura es mi pasión y por eso elegí dedicarle mi vida: soy editora de ficción juvenil, autora y blogger.
Lee.Sueña. Vuela nació hace más de una década y es mi mayor y mejor proyecto.

¡Bienvenidos todos y espero que lo disfruten!



MI PERFIL │ MÁS INFO


DESTACADAS

CÓMO COMPRAR EN THE BOOK DEPOSITORY + MI EXPERIENCIA
TODO LO QUE NECESITÁS SABER PARA ESTUDIAR EDICIÓN

Lo + popu

  • ¡Cuarto aniversario! + Concurso internacional :D
  • In My Mailbox Agosto :D
  • IMM julio :D
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)
↓↓↓ COMPRO MIS LIBROS ACÁ ↓↓↓






Created with by BeautyTemplates