¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Lee.Sueña.Vuela

facebook twitter instagram goodreads
  • About
  • Reseñas
  • Secciones
    • Jueves de clásicos
    • Cover WTF!
    • Cover Porn
    • Hauls
    • Series y pelis
    • Favoritos
    • Pregúntale a Gato
    • Tips escritura
    • Más
  • Citas
  • Sorteos
  • Prensa

  ¡Hola, hola!

¿Cómo andan, pequeñines? 

Yo tomando un cafecito en  la pastelería de mi hermana, mientras charlamos y mi mamá está a full con TikTok (se hace la disimulada pero se sabe todas las coreos y canciones, en cualquier momento se vuelve tiktoker jajajaja), porque el día está tan gris, lluvioso y frío que si no me iba a acostar a ver series o pelis y eso -hoy por hoy- me hace re mal al ánimo. 

Además, acá hay tarta de frutilla (sin tacc :P). 

Es un win-win, faltaría traerme a Pochoclo y sería domingo de lluvia perfecto. Pero bueno, resulta que gata y pastelería no es compatible, jaja. Mi hermana me ahorcaba.

En fin, hoy les traigo la segunda parte con respuestas a sus preguntas sobre cómo escribir un libro y cómo publicar: 

¿Cómo hago para publicar un libro? - Parte 2: Preguntas y respuestas


1) ¿Cómo hago para publicar sin ser influencer?

Arranquemos rápido esta curita.

Esta pregunta es sin duda la que más hacen y nace básicamente de un prejuicio, porque las editoriales no publican solo a influencers y como autor este tipo de publicaciones no te perjudican. Al contrario, incluso algún día podrían beneficiarte.

 
Está superestablecido que las editoriales no te publican si no sos influencer y que los influencers le roban la oportunidad a los autores "de verdad". Y esto dista bastante de la realidad. 

A lo primero pueden desmentirlo por ustedes mismos a través de un ejercicio muy simple: exploren el catálogo de cualquier editorial que publique a influencers y van a ver que no es lo único. 

Lo segundo es comprensible de sentir, todos lo hemos sentido alguna vez, eh. Pero no es así:

 
¿POR QUÉ UN INFLUENCER NO ME ESTÁ ROBANDO EL LUGAR?

 
-Apuntan a públicos distintos: la mayoría de los influencers escribe para un público mayormente NO LECTOR, que no solo no va a leer tu libro sino que probablemente tampoco va a leer el que adquirió por ser de X influencer.

(De verdad, ¿considerás que tu libro va dirigido al mismo público que Chupa el perro? No, claro que no. La cantidad de lectores que puedan compartir es mínima, no hace la diferencia).

-Los libros de influencers suelen ser de venta corta y rápida, lo que permite recuperar la inversión y generar un buen volumen de ingresos en poco tiempo.

Entonces, ¿las editoriales publican este tipo de libros solo por dinero y codicia? No, lo hacen porque ese dinero es el respaldo que les permite apostar por libros un poco más riesgosos (básicamente, todos los demás) que recuperan la inversión en un plazo más largo o no la recuperan nunca. El mercado está tan maltratado, en crisis e inestable que esta es una salida muy común y válida para poder... seguir publicando libros. 

Así que sí, los libros de influencers, así como los best sellers y long sellers, son los que le permiten a una editorial publicar otro tipo de libros.

Y sí, algún día una editorial podría darte tu gran oportunidad gracias a lo recaudado por un influencer. Así que no te sientas intimidado ni desplazado por este tipo de libros.

 

También, hay tanto disgusto con este tema, que me gustaría agregar unas cosas:

Primero y principal, una digna de Lady Gaga: no necesitás que los otros dejen de brillar para brillar vos. No te compares, por fi, no tiene sentido y te hace mal, yo lo aprendí a las trompadas a esto.

Segundo, los influencers la tienen más fácil en cuanto a contactos, pero no por eso tienen menor derecho que vos o que yo a publicar su trabajo. Además, no hay que generalizar, no todos los influencers escriben libros pasatistas con ghostwriters, algunos son muy buenos autores.

En fin, sé que no es la respuesta que esperaban. Pero es como funciona la industria.

 

2) ¿El coronavirus afecta mi posibilidad de publicar?

Está difícil porque si la industria VIVE en crisis, hoy por hoy atraviesa una MEGACRISIS horrorosa y nadie sabe cómo vamos a seguir ni qué va a pasar, la estamos remando en dulce de leche fuerte, fuerte, pero con un optimismo garrafal.

Pero mientras se pueda, no se va a dejar de publicar. Así que quizás cueste un poco más, quizás tu libro no vea la luz en 2020 ni 2021, pero tenga lugar en los planes de 2022 o 2023. Nunca digan nunca. Va a depender de cada editorial si reciben o no material, ustedes mándense. Es mi lema de vida: mándense. 


 
3) ¿Tengo más posibilidades si escribo sobre el género/tema de moda?

Vos sos libre de escribir sobre lo que tengas ganas, lo que te nazca, la historia que desees contar, sea de lo que sea.

Pero si querés escribir solo del tema de moda para ver si así "la pegás", llegaste tarde. Por lo general, las tendencias se marcan unos dos años antes de que lleguen al mercado y el proceso de publicación es largo, así que si escribís sobre la tendencia actual (vampiros, mi sueño), cuando tu libro vea la luz la tendencia será otra. 

Si alguno entiende algo de marketing, piensen en el triciclo de Levy, porque básicamente explica cómo funciona esto. (Y si les interesa el marketing, pero aún no se han acercado a él, por favor, lean a Levy. Soy fan suya). 

Que eso no te limite. Yo soy una optimista y una amante de escribir por al amor al arte, así que si a ustedes la tendencia actual los inspira a escribir sobre eso, que nada los detenga.

 

4) ¿Qué opinás de la autopublicación?

 
Me parece una forma grandiosa de abrirte paso, darte a conocer e instalarte en el mercado. No es sencillo, requiere mucho trabajo del autor y no es lo mismo que tener el respaldo de una editorial formal que haga muchas cosas por vos (el marketing, la edición, el diseño, la distribución, etc.), pero en lo personal valoro y creo mucho en este tipo de publicación.

Conozco a muchos autores que se autogestionan de maravilla y no cambiarían la autopublicación por la publicación tradicional, y me parece que son GOALS. 

Hablando como autora y no como editora, les voy a admitir que es algo que me gustaría experimentar.


 
5) ¿Cuánto cobra una editorial para publicarte?

 
Si una editorial te quiere cobrar para publicarte, es una imprenta disfrazada. No una editorial.

Las editoriales te pagan a vos, no al revés. 

Esta pregunta quise agregarla ya que hace poco me la hicieron en un taller de libros que di como editora. Y es una muy común de ver en las redes.

Muchas *editoriales* ofrecen este servicio, y es una forma válida de publicación, pero debes tener en cuenta que ellos no corren riesgos, sino vos. Todo sale de tu bolsillo. La inversión es tuya y quien deberá recuperarla sos vos. Ellos imprimen y solo suelen distribuir un porcentaje de la tirada que pagás (al rededor del 10%, suelen ser 10 o 20 ejemplares, y del resto de los libros tenés que ocuparte de venderlos vos), y ahí termina su participación.

No suelen brindar un servicio editorial: tu libro se publica como venga, a menos que pagues aparte por corrección, diseño, etc. Y no todas ofrecen esos servicios "extra".

Incluso algunas son engañosas porque "evaluán" y "aceptan" publicarte, pero es un poco lío meternos a hablar de esto ahora. Lo dejamos para otra entrada si les interesa.

En lo personal, si me preguntan o si les sirve mi consejo, me parece mucho mejor opción autopublicar en plataformas como Amazon, por ejemplo. ¿Por qué? Porque si bien tienen todas las mismas carencias que estas "editoriales pagas" (no editan, no diseñan, no corrigen, no promocionan, no etc.) no ponés un solo centavo. Tener que cargarte, como autor pequeño, también con la inversión de tus libros es un poco demasiado.

 

6) ¿Qué cosas son un NO? ¿Qué puede cerrarte las puertas?


Ay, qué pregunta.

Recapitulemos: yo no tengo la posta sobre la vida ni la industria. Sin dudas hay cosas que te cierran puertas, pero no puedo precisar cuáles.

Solo puedo enumerar dos:

La básica: ser irrespetuoso o maleducado siempre te va a hacer las cosas más difíciles, pero es muy raro que alguien se acerque de esta forma intentando publicar. Es una obviedad que estoy señalando para que no se olviden nunca que del otro lado hay una persona igual que ustedes, que está haciendo su trabajo y, por sobre todo, desea tanto como vos que tu material sea publicable y un éxito rotundo.

Otra importante: crea fama y échate a dormir. 

Tu actitud pública puede jugarte en contra a veces. Cómo actúas en las redes, cómo te comportás con tus lectores a los ojos de todos, puede hacer que una editorial elija evitarse futuros conflictos. 

No digo que tengas que cuidarte como de hacerte pis en la cama (que fina estuve, yo al dicho lo sé distinto), son tus redes y tenés libertad de hacer con ellas lo que quieras. Me refiero a que hay autores y personajes tan conflictivos que en el PEQUEÑÍSIMO MUNDO EDITORIAL se sabe y muchos van a elegir dejar pasar a ese autor para evitar un posible dolor de cabeza. 

Por ejemplo, hay muchos autores que, si a un lector no le gusta su libro, lo acosan. Y eso no solo está fatal a nivel ético y profesional, sino que definitivamente te cierra las puertas fuerte. Porque el boca en boca es vital en la industria, y si te ganás la antipatía del publico así, vas a tener que remarla muy fuerte después.


 
7) ¿Recomendás algún curso o taller bueno para practicar o mejorar la escritura?


En lo personal nunca hice uno que me dejara conforme (pueden leer mi última experiencia desastrosa acá).

Y los considero un arma de doble filo:

Todo curso, taller, práctica que te motive y te brinde herramientas para hallarte, para encontrar tu voz, es un GRAN SÍ. 

Pero en este ámbito hay mucho esnobismo, elitismo y unos egos que mamita, entonces: todo taller o curso que intenté enseñarte la forma "correcta" de hacer las cosas o te haga emular la voz del tallerista en lugar de experimentar y encontrar la propia, es un SALÍ DE AHÍ.

No hay una forma correcta de ser creativo ni una forma correcta de escribir, hay tantos estilos como autores, y -ya dije esto antes alguna vez- quien te diga lo contrario es un charlatán, un ególatra o las dos cosas. 

Hay una frase muy común en el medio que yo encuentro muy peyorativa: "A menganito se le nota el taller de escritura", para algunos será un halago, para mí es una forma de decir que tu estilo no tiene personalidad y no tenés más que las herramientas y voces que te brindaron.

Así que exploren, chusmeen, prueben: todo lo que les brinde herramientas, los motive y no limite su creatividad es un golazo.

Yo, hasta el momento, disfruto más de los grupos de escritura, en los que se comparte y apoya, y se aprende de pares. Como mi amado y fallecido Adictos a la escritura o el de NaNoWriMo (yo soy parte del de Argentina, pero estoy segura de que hay del país que busquen). Pero me encantaría hacer un buen taller alguna vez y acepto sugerencias. 
 

❤❤❤

Y estas eran las preguntas que quedaban por responder, aunque saben que si tienen alguna otra pueden dejarla en los comentarios.

Recuerden que estas respuestas van desde mi experiencia y no tengo la posta universal ni ninguno de estos tips necesariamente son garantía infalible de que van a publicar, es meramente orientativo.

Por último, queridos escritores míos (?) acá pueden encontrar más entradas sobre escritura:

❤ CÓMO PUBLICAR UN LIBRO, PRIMEROS PASOS
❤ MIENTRAS ESCRIBO DE STEPHEN KING
❤ TIPS Y RECURSOS PARA DESPERTAR A LAS MUSAS 
❤ OCHO REGLAS DE LA ESCRITUA SEGÚN NEIL GAIMAN

¡Espero que les haya servido! ¡Nos leemos!
Share
Tweet
Pin
Share
11 comentarios
¡Hola, hola!


¿Cómo andan todos? Yo muy bien, disfrutando del domingo de sol. Tratando de no pensar que mañana es lunes. Últimamente siento que mi semana es una seguidilla de lunes y me chupa la vida, pero estoy disfrutando mucho los findes porque logro desconectar al 100%


Antes de empezar a nuestra entrada de hoy, le quiero mandar un flor de abrazo a todos los bibliotecarios en su día 💛

Hace ya varios meses, cuando les traje las entradas con preguntas y respuestas sobre la carrera de Edición y sobre mi trabajo como editora literaria, también les prometí hacer una sobre escritura. Pero después... pasaron cosas. Mil cosas, demasiadas cosas. Y mis ganas de bloguear se esfumaron volando como el cadáver de Voldemort en Las reliquias de la muerte parte dos: de una forma absolutamente decepcionante y odiosa.

Pero septiembre es el mes de la escritura en Lee.Sueña.Vuela, porque así me pintó. Así que, ya que tenía sus preguntas guardadas, ¿por qué no responderlas ahora?

Si bien las preguntas eran bastante similares, decidí dividirlo para que sea más ordenado y simple de leer, ya que creo que algunas explicaciones pueden ser algo largas y no quiero ser latosa. Más latosa.

Así que sin más preámbulos:



¿Cómo hago para publicar un libro? - Parte uno: primeros pasos



Disclaimer antes de empezar: esta entrada es meramente orientativa e informativa, no existe un "si seguís estos tips vas a publicar sí o sí" ni un "seguí estos pasos y te aseguro un contrato de edición para una saga de siete libros", simplemente quiero aprovechar mi experiencia y mis conocimientos para orientar un poquito a quiénes no tengan ni idea por dónde empezar para publicar. Que quede claro desde ahora así conservamos la amistad ❤ (si estás leyendo esto, ahora somos amigos. Lo siento, yo no pongo las reglas, bff).

Disclaimer número dos: estas respuestas están dadas de mi experiencia personal como editora. No tengo la posta de la vida, no necesariamente otros editores trabajan como yo, ni todas las editoriales se desenvuelven igual.

Disclaimer número tres: como es mi campo y sobre lo que más me preguntaron voy a hablar sobre la publicación de ficción, de novelas, pero en realidad aplica a cualquier tipo de texto lo que voy a decir.

Último disclaimer: el editorial es un negocio como cualquier otro. Hay pasión, hay amor a los libros y el arte, pero los libros son nuestro producto. Y, en un mercado que está en CONSTANTE crisis, cada libro publicado es tanto un tesoro como un riesgo. Uno inmenso porque hacer libros es ridículamente costoso. Si es su deseo ser autores de una editorial comercial, amíguense con la idea de que vamos a hablar de los libros como productos. Y no hay nada de malo en ello. Se los jura alguien que ama mucho los libros y los hace con todo el amor del mundo.



1) ¿Por dónde empiezo? 



Empezá escribiendo un libro.

Lo sé. Lo sé. Están en shock. Impresionados por mi sagacidad, es el efecto que causo en las personas.

En lo personal, soy una fiel creyente de que durante el proceso creativo toda tu concentración tiene que estar ahí, en tu texto, en tu imaginación, en tu teclado. Pensar en el después puede correr el foco. Incluso puede ser una pérdida de tiempo, si estás más concentrado en publicar que en escribir, ¿qué vas a publicar? Esto también se debe a que, en lo personal, cuando se trata de ficción evito trabajar con muestras o proyectos a escribir, a menos que conozca muy, muy, muy bien al autor y ya conozca su dinámica, sus cualidades narrativas y de construcción. Si alguien que no conozco viene a mí con una propuesta pero sin ningún tipo de material para evaluar, solo idea, incluso buenísimas, ¿cómo puedo saber yo realmente a qué me enfrento?

¿Puedo presentar parte parcial del libro? Por supuesto que sí. ¿Puedo presentar un proyecto? Si la editorial está bien con eso, claro que sí. Acá entra en juego el factor "averiguación".



2) Ahora que ya tengo mi libro escrito, ¿qué hago?



Okey, ahora empieza un proceso de investigación y stalkeo heavy.

Sí, dije stalkeo. Del verbo stalkear, anglicismo de acosar duro y parejo.

Es SUMAMENTE IMPORTANTE que conozcas bien a 1) tu público meta y 2) tu mercado y opciones.

Una vez que tengas tu material listo, vas a ir a la librería o entrar a la web de alguna, incluso a Goodreads y vas a buscar libros similares al que querés publicar. ¿Para qué? Para ver qué editoriales publican libros del estilo del tuyo.

Una vez que las ubiques, empieza el stalkeo. Vas a su web, a sus redes y vas a tratar de responder todas estas preguntas:

¿Esta editorial realmente trabaja mi tipo de libro?, ¿publica para mi público meta?, ¿trabaja con textos originales?, ¿trabaja con traducciones?, ¿acepta manuscritos?, ¿en qué país se ubica?, entre otras.

Esto es VITAL para optimizar tu tiempo, tus recursos y para ahorrarte trabajo y decepciones. Y ahorrarle trabajo a quien esté del otro lado. Es que, si simplemente envías manuscritos al boleo a toda editorial que se te cruce, sin investigar previamente, la mayoría va a ignorarte y eso es tremendamente decepcionante y desmotivante. No te hagas eso, bebé. Pegate una investigada antes.

En cambio si le envías el material a un par de editoriales bien seleccionadas, que sabés que efectivamente tienen un catalogo afín a tu obra, vas a tener muchas más chances de respuesta (recordá que del otro lado hay una personita asustada que recibe muchos manuscritos al día y a veces, aunque parezca muy grosero, al ver que se trata de material que no tiene relación, como un libro erótico sobre aliens a un catálogo infantojuvenil, puede pasar que siga de largo y nunca se acuerde de responder. Incluso que ni siquiera abra el correo). (Mentira, al de porno alien ILUSTRADO sí lo abrí. Creo que ese nos llegó a muchos, ¿no? Jajaja). 

Potenciá tus oportunidades. Estudiá tu mercado.

Dios, soné como el libertario de "EL DINERO NO DUERME" en TikTok.




3) Bien, ya tengo una lista de editoriales cuidadosamente seleccionadas. ¿Cómo les hago llegar mi material?


En tu stalkeo intenso seguro te hiciste de algunas direcciones de correo, ¿no? Si no, volvé a la web y buscá si tienen correos para envío de manuscritos o correos en general. También, si sabés el nombre de algún editor o empleado de la editorial, quizás consigas su correo. En la editorial en la que trabajo, literalmente podés encontrar nuestro correo en la última página de todos los libros. Y sí, lo chequeamos a diario.

En lo personal, prefiero los acercamientos de la manera menos invasiva posible. Para mí el mail es el mejor camino, el más profesional y adecuado. 

Redes y teléfonos me parece invasivo y se cruza el límite hacia lo personal, no tengo redes ni números laborables. Yo prefiero no trabajar así.


Pero esto no termina en tener el contacto. ¿Qué podés enviar?

-Una carta de presentación, contando quién sos, cuál es tu proyecto, incluso podés incluir una especie de media kit con tus redes sociales. (Las redes, a diferencia del prejuicio general, no suelen ser un excluyente a la hora de elegir publicarte, pero todo suma para conocerte). ¿Tenés una base de lectores/blog/alguna novela publicada en Wattpad? ¡Cóntalo!

(Hago un paréntesis de algo que me pasa mucho últimamente. Datos duros, chicos. Data. Info. Redes, estadísticas, formación. A lo CV. Es re divertido leer que te gusta la chocolatada y los días de lluvia, pero no me sirve, no es concreto. Sigo sin saber quién sos y qué hacés).

-La sinopsis y un resumen argumental de tu obra. Argumental: de principio a fin, con todos los puntos relevantes. Breve, pero no tan breve. ¿Un párrafo? Te quedaste cortisímo. ¿Treinta páginas? Te pasaste y probablemente no te lo lean. Tres, cuatro, cinco páginas que resuman bien tu obra, bien redactadas, que capturen la esencia, den una idea de tu estilo narrativo y engloben todo de pe a pa (al editor tenés que spoilearlo, guardá las sorpresas para el lector) son un buen pantallazo para capturar el interés y ver si es algo que interesa evaluar o no.

-Y, por supuesto, tu obra.

Puntos extra si es en Word, ¿tienen idea de lo complicado que es trabajar y comentar en un pdf protegido? No te van a robar la idea, ¿por qué le mandarías tu obra original a alguien en quién no confías? Media pilex.

Sugiero enviar todo de una. Explicando que es un envío espontaneo ya que creen que podría ser un material afín al catálogo de la editorial. Hay muchas más chances de que quien recibe el material le eche un vistazo en el momento de esa forma a que si tiene que solicitarte el material.

Y listo. Ya enviaste tu obra. Ahora a cruzar los dedos y esperar.


✏ ✏ ✏

Y eso es todo por hoy. El próximo sábado voy a responder preguntas más generales, entre ellas la qué más me hicieron: ¿cómo hago para publicar sin ser influencer? (Son más malos ustedes, los amo).

Recuerden que estas respuestas están 100% dadas desde mi experiencia personal y que no hay realmente una forma correcta de hacer las cosas. Son bienvenidos a dejar su aporte en los comentarios si tienen algo distinto que sumar.

¡Espero que este pequeño acercamiento les haya servido y nos leemos muy prontito!

Share
Tweet
Pin
Share
21 comentarios
¡Hola, hola!

Primero que nada:


¡¡¡FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR A TODOS!!! :D

En especial a todos los trabajadores incansables de la industria editorial, siempre en crisis, siempre remándola en dulce de leche, siempre buscando ideas para salir adelante, siempre rascando de algún lado un plan. Nos merecemos fuerte ese paraíso en forma de biblioteca que imaginó Borges, amén.

Ahora sí, ¿cómo andan? Yo otra vez por acá, con una entrada ETERNA, pero que ustedes pidieron, así que se la fuman, señoritos. Jajaja, ¿qué le pasaba?

Hoy, para hacerle honor a la fecha, voy a dejarles preguntas y respuestas sobre una de mis cosas preferidas en mi vida, ¡mi trabajo como editora de literatura juvenil! 👏👏👏

La primera parte de esta serie fue: Todo lo que tenés que saber sobre ser editor: Parte 1 - La carrera, donde, valga la redundancia, respondo preguntas sobre cómo me convertí en editora.

A todas estas preguntas las dejaron ustedes mismos en el IG de VR YA y en el mío personal. 

Ahora sí, sin más preámbulos... 


TODO LO QUE TENÉS QUE SABER SOBRE SER EDITOR: PARTE 2 - MI TRABAJO


★ ¿CÓMO OBTUVISTE TU TRABAJO COMO EDITORA?

Esto no les va a gustar, lo sé. Básicamente, en 2011 me hice este blog y comencé a usarlo para fomentar la literatura juvenil, participar de movidas, campañas, generar contactos e introducirme de a poco en el mundo editorial. Todo esto GRATIS, es decir, no vivía del blog. Paralelamente, cursaba la carrera de Edición. En 2014 tuve mi primer trabajo formal dentro de la industria, y hasta 2018 estuve trabajando en tareas menores, evaluaciones y ediciones de forma freelance para distintas editoriales, Ediciones B, El Ateneo, VR Editoras y Numeral, de forma más consistente. También en revistas y fundaciones (como mi adorada Fundación El Libro).

La verdad, tampoco podía vivir de eso y todavía seguía trabajando muchas veces gratis, sobre todo en eventos y todo lo que era promoción de la lectura. Pero iba ganando mucho en práctica, experiencia, contactos, herramientas que la uni no me brindaba y también seguía estudiando y capacitándome.

Por supuesto, muchas veces me desanimaba. Trabajaba y trabajaba en esto y avanzaba a pasitos de bebé. Al punto que, aunque siempre sentí que era lo mío, decidí que si para los treinta no encontraba trabajo estable de editora, si no lograba mantenerme con mi trabajo, iba a dedicarme a otra cosa. Porque era insostenible. Había meses en los que directamente no ganaba nada. Y si bien trabajar de lo que uno ama es hermoso, la gente no vive del aire.

Hasta que en VR Editoras me convocaron y capacitaron para el puesto que ocupo hoy, y siempre voy a estar re agradecida por la oportunidad porque no solo es un trabajo que amo, sino que también uno en el que aprendo y me formo a diario.

Así que fue un trabajito de hormiga, pero no lo cambiaría por nada.

★ ¿CUÁL FUE EL PRIMER LIBRO QUE EDITASTE?

Fue en la pasantía, para Numeral y mi megaquerida Cris Alemany que me enseñó casi tanto o más en este camino que la universidad, miren lo que les digo. Jajajaja.

Era la continuación de Shock del futuro. Y, les soy sincera, me llegó el archivo a las 14 hrs. Lo abrí. Lo miré. Dije "nop, yo no sé cómo hacer esto", lo cerré y hasta el otro día a las 7 a.m. no me animé a ponerme a editarlo, jajaja. ¿¡Cómo no iba a saber!?

Como les decía en la entrada anterior, en la carrera nos falta práctica no solo para aprender, también para sentirnos seguros, confiados. Sáquenle el jugo a Edición editorial y Corrección de estilo, y practiquen ustedes, por su cuenta, tanto como puedan. 


★ ¿EN QUÉ CONSISTE TU TRABAJO?

Es más fácil llegar al sol que a tu... ah, no, que responder estooo-ooo.

Mi trabajo consiste en la toma de decisiones, supervisión y acompañamiento del proceso editorial. Este incluye evaluación, adquisición, traducción o escritura, edición, corrección, diseño, arte, corrección de pruebas, etc. etc. etc. O sea que trabajo con los libros desde antes de que se adquieran hasta que salen para la imprenta, aunque después soy activa en lo que es marketing y prensa también. Y se estarán preguntando, ¿vos no corregís? ¡Salís en los créditos, ladri!

Salgo en los créditos de todos los libros por una cuestión legal. Pero no corrijo todos yo y en todos figura su respectivo editor/corrector también. Es complejo de explicar, en el mundo editorial existe el publisher (algo así como el "editor ejecutivo", en este caso yo) y el editor (quien trabaja el texto). En español a los dos roles se les llama "editor" y muchos desempeñan ambos papeles. Yo soy lo primero, pero incursiono también en lo segundo cuando es necesario. No me explayo más sobre esto, les recomiendo este artículo de "Soy correctora" que lo deja clarísimo en pocas palabras. 

Amo corregir, pero mi trabajo formal es supervisar la corrección, no hacerla yo exactamente. El 90% de este trabajo se terceriza ya que los libros tienen un proceso largo de trabajo (aproximadamente de seis meses) y, obviamente, trabajamos de a varios a la vez, entre cinco o seis, cada uno en una etapa distinta del proceso, así que sería humanamente imposible que yo los corrigiera a todos. Lo hago con una minoría, si los tiempos editoriales me lo permiten (ya que este no es mi trabajo principal, me lleva más tiempo que a alguien que puede dedicarle el 100% de su carga horaria a la tarea). Pero adoro, adoro hacerlo. Esos libros son el doble de especiales para mí. Mayormente, yo corrijo galeras (el libro ya maquetado, la primera instancia de corrección es en Word) así puedo supervisar el trabajo del corrector y del traductor, pero a veces los tiempos ni siquiera me permiten eso. Y está bien, porque es una prevención que yo tomo, no una obligación que me imponen. 

Pero me gusta hacerlo. Y me gusta mucho trabajar codo a codo con el corrector, no desentenderme del libro, sino ser parte activa del proceso, tomar decisiones juntos, darle una mano si la necesita, resolver dudas, determinar criterios, involucrarlos después en decisiones como arte de tapa, arte interior, las sinopsis (que escapa a su rol, pero conocen el libro mejor que nadie ¡quiero saber su opinión!). Me gusta mucho, mucho. Es muy lindo hacer libros, sobre todo en una editorial que te permite hacerlo con tanto amor. 

★ ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA DE TU TRABAJO Y LO QUE MENOS?

Es difícil elegir una sola cosa. Amo con honestidad mi trabajo, amo trabajar con y para jóvenes. Me gusta editar, me gusta elegir historias. Pero creo que lo que más me gusta es 1) cuando nos juntamos a fangirlear todos, el lazo lector-editor es un flash invaluable. Y 2) cuando contrato y estoy trabajando en algo que sé que todos desean y esperan mucho, es una cosa que: 


Me encanta, me hypeo sola de solo pensar lo que van a fangirlear. 

Lo que menos me gusta es negociar, no me gustan los números, no me gusta tener que pelear por un libro. Pero es parte de mi trabajo, y me sorprendí a mí misma porque soy bastante buena, siempre encuentro aristas que puedan beneficiarnos, me gusta ser creativa al negociar, buscarle la vuelta legal a las cosas, siempre sé de que batallas bajarme a tiempo, en cuales ni siquiera meterme. No me gusta, me estresa, si pudiera no lo haría, pero admito que descubrí una parte de mí que me copa 💁

Y les voy a contar mi ABSOLUTA PESADILLA: tener que decirle que no a un autor. Lo detesto, odio hacerlo. Me siento mal, si pudiera le pagaría a alguien más para que lo hiciera. Es tener el sueño de alguien en tus manos y dejarlo caer. Lo detesto, detesto, detesto. Cada vez que me toca hacerlo (no es mi decisión realmente, la decisión final es de mis directivos sobre qué se publica o no, pero yo soy el lazo, soy quien les presenta las propuestas y quien da la cara con los agentes y autores) les juro que me arruina el día. Siempre trato de contenerlos y animarlos, instarlos a seguir intentando, pero sé que igual es un mal trago para ellos. Sin dudas esto es lo único que realmente no me gusta. 

★ ¿CÓMO ES EL PROCESO EDITORIAL?

Se divide en tres: preproducción, producción y postproducción. Yo estoy a cargo de supervisar la preproducción, que se se subdivide en, siéntense que es largo:

Evaluación o encargue. 
Contratación. 
Traducción o escritura. 
Editing y corrección del texto en Word.
Definición de arte interior.
Plantado del texto.
Corrección de galeras (esto es un ida y vueltas entre editor y diseñador, el primero lee y corrige los errores de maquetado, el segundo aplica las correcciones. Se hace tres veces (primeras, segundas, terceras). Si es necesario, se realizan dos o tres vueltas más de corrección si hay mucho error, pero no es lo ideal).
Definición de arte de portada.
Redacción de paratextos.
Plantado de portada.
Corrección de portada (también son al menos tres vueltas entre editor y diseñador).
Cierre del libro.
(Acá pasa a Producción que lo prepara para imprenta y toma las decisiones pertinentes a su área).
Verificación y aprobación de las muestras de imprenta. (Para esto vuelve a Edición)
Y con el OK de Edición y Producción ya va a impresión.

Pero no termina acá, falta todo lo que es producción (imprenta y cía) y postproducción (distribución, promoción, venta, etc). 

Como ven, es un proceso larguísimo que tiene muchas etapas y me gustaría mostrárselas en detalle. Así que lo dejamos para otra entrada. Cuando ya esté se los dejo acá. 

★¿TRABAJÁS CON MUCHAS PERSONAS?

¡Sí! Chicos, detrás de un libro hay docenas de personas. Docenas en serio. Es un proceso largo (miren la respuesta anterior), con muchas etapas y muchos equipos, que se subdividen en más equipos, involucrados. Para que un libro llegue a la estantería de tu biblioteca, como, no sé ¿cincuenta? ¿sesenta? personas trabajaron detrás. 

Y eso está muy bueno para quienes quieren dedicarse a esto, ¡miren cuántas opciones hay!


★¿CREES QUE SI UN LIBRO TE GUSTA HACES MEJOR TU TRABAJO?

No. Honestamente, a veces me juega en contra porque me pongo a fangirlear a mitad de la edición y tengo que leer todo de vuelta. También me pasa mucho que yo soy muy territorial, creo que el trabajo del editor tiene algo de eso. Son misssss librosssss, por más que no sean míos. Y cuando un libro me gusta mucho, quiero hacer todo yo. Lo que, como se estableció anteriormente, no es posible. Y si me dejara llevar por eso, sería una pérdida de tiempo y recursos. (Y una taradez de mi parte, claro está).

Aunque sí es verdad que lo encarás con otro entusiasmo, porque le tenés cariño.

Me pasa mucho con la serie Green Creek, con Heartstopper y con los libros de Anna K. Franco. De hecho, con Anna me pasa que desde el momento cero estoy planeando cositas lindas para el lanzamiento, porque le tengo un cariño especial a sus historias y a sus lectores, tiene un fandom único y loquísimo, así que todo el tiempo pienso en qué hacer, o guardo ideas, o se me ocurren cosas que sé que les van a gustar. Capaz después ni lo usamos/hacemos, pero me encanta poder hacer eso. Es especial, y no todos los libros te despiertan esa emoción.


★ SI HAY TANTO TRABAJO EN UN SOLO LIBRO, ¿CÓMO ES QUE HAY ERRORES EN LA ESCRITURA? ERRORES QUE SE NOTAN, NO UNA PALABRITA MAL ESCRITA. ERRORES GROSOS Y REPETITIVOS DURANTE TODO EL LIBRO.

La respuesta es la triste y esperable: porque somos humanos, no máquinas. Y el libro perfecto no existe.

Es normal que los libros tengan errores. El proceso editorial es largo, tedioso y reiterativo, la principal herramienta son nuestros ojitos y los tiempos editoriales son TIRANOS. Así que sí, los errores pasan. En todos lados, a todo el mundo, hasta al corrector más ducho y experimentado.

Obviamente, lo que buscamos es SIEMPRE el libro de la mejor calidad posible. Pero, aspirar al libro impoluto y perfecto, es solo una pérdida de recursos, dinero y tiempo. Porque si lees mil veces un texto, mil veces vas a encontrar algo que corregir. En un punto hay que soltar. 

Los libros con errores fuleros, grossos, brutales, son una minoría, pero obviamente son siempre los que van a destacar. Desde afuera las cosas parecen fáciles siempre y a la gente le gusta mucho pegar, desde el desconocimiento, desde la ignorancia natural hacia el proceso. En mi experiencia, solo me pasó una vez que un libro supervisado por mí saliera con errores importantes. En ese caso tuvimos que ver qué falló y en qué parte del proceso para que no se repita, hacer un seguimiento al traductor y al corrector para ver qué medidas tomar al respecto, y se corrigió en reimpresión. Supongo que todas las edis actuarán de forma más o menos similar. Pero poner en duda la cantidad de trabajo detrás de cada título por una minoría con errores es simplemente una falencia. No está bueno subestimar el trabajo ajeno.

Por suerte, la mayoría son errores pavos que muchos ni notan. Lo ideal es que no haya ni uno, pero eso es una utopía que no existe.

Resumiendo, ¿por qué hay libros con errores? Porque todos cometemos errores, en todos los ámbitos, trabajos y vidas. Sería arrogante y erróneo creer que no. Les recomiendo mucho, por experiencia personal y malas sangres varias, amigarse con la idea de que van a equivocarse en mil cosas y está bien. Y no ser tan duros juzgando al otro cuando se equivoca, especialmente si es entre colegas (porque nadie está exento e inexorablemente alguna vez le pasa a TODOS).

Si ven algún error en alguno de nuestros libros, siempre apreciamos mucho que nos avisen así podemos corregirlo en próximas tiradas. No tengan vergüenza, nos hacen un gran favor y, a menos que sea con malos modos/onda, se los agradecemos un montón. 

★ ¿ALGUNA VEZ TE PASÓ QUE TE GUSTARA UN LIBRO PERO AL PUBLICARLO NO TUVIERA ÉXITO Y TUVIERAN QUE DESCONTINUAR LA SAGA?

Sí. La decisión final no es mía. No tengo ese poder. (Tampoco el de publicar un libro. Yo elijo y gestiono qué podemos publicar, mis jefes deciden si sí o no). Si mis superiores dicen que una serie se cancela, se cancela y no hay tu tía. Pero también es mi responsabilidad como editora trasladar esa decisión a ellos para que le den el okay si veo que algo no funciona. Es horrible, yo siento que les estoy clavando una daga por la espalda a los lectores, pero el editorial es un negocio como cualquier otro. El mercado está siempre en crisis y hay más oferta que demanda. Hacer libros es muy, muy, muy costoso. Una buena inversión puede tardar años en recuperarse, imaginen una mala. (Spoiler: no se recupera).

Así como me ven, fangirlera y aparato con ustedes, con mis pares BBBs y lectores, en el ámbito profesional soy fría, logro hacer a un lado la emoción y el amor por los libros, y tengo una versión muy comercial del mercado. Sé cuándo tengo que tomar una decisión así, aunque no me guste. Aunque se me rompa el corazón, he peleado para no publicar determinados libros porque la inversión inicial es menor a lo que se perdería si se lo publica, he descontinuado series de autores que YO AMO, y me re duele hacerlo, por mí, por ustedes, por el autor, pero -lamentablemente- una industria, incluso una que te permite ponerle tanto amor y tanta garra como esta, se rige por los números. Y si yo me obstinara a publicar algo que no se vende, simplemente estaría haciendo mal mi trabajo. 

Es durísimo. En serio que duele. Pero es la realidad. 

Siento mucho decepcionarlos así. 



★ ¿TE HA TOCADO TRABAJAR CON LIBROS QUE ODIASTE O NO TE GUSTARON?

Nop. No todo lo que contrato y edito es de mi gusto personal, pero creo en todos los libros que contrato o no lo haría. Nunca me pasó de odiar y es muy difícil que no me guste, incluso si no es de mi gusto, porque soy una boba sentimental y en cuanto me meto en la historia comienzo a amarla, se crea un lazo con los personajes, con la trama. Es difícil odiar algo en lo que trabajas tanto y con tanto corazón.


★ ¿HASTA AHORA EDITASTE LIBROS QUE VOS SENTÍAS QUE IBAN CON TU PERFIL DE LECTOR O TE HA TOCADO EDITAR LIBROS QUE NO TE GUSTARON PARA NADA?

Esta pregunta ya la respondí, pero quiero que quede acá también porque es buenísima y muy importante para todos los que estén en camino a ser editores:

Como ya dije en la pregunta anterior, creo mucho en todos los libros que contrato. Pero si publicara solo lo que a mí me gusta, sería una muy mala editora. Fallaría completamente en mi rol.

¿Por qué? Porque mi trabajo es descubrir y cubrir las necesidades de los lectores, del mercado, de ustedes. No las mías. 

Si me guiara por mis gustos y aspiraciones, dirigiría el catálogo más feminista y gay de la historia de la literatura juvenil universal. Dios, GOALS. Pero no se puede, hay que diversificar, jajaja (juro que sueño con eso. Y, hoy por hoy, con publicar muchos libros sobre vampiros y volver a ponerlos de moda. Por suerte, no estoy acá para satisfacer mis propias necesidades, ¿no?). 

*susurra* Pronto, mi vida, prontoooo.

★ ¿QUÉ COSAS DESCUBRISTE EN EL MUNDO DE LA EDICIÓN UNA VEZ QUE EMPEZASTE A TRABAJAR EN ESO?

Que tenés que ser creativo todo el tiempo. Que tenés que remarla fuertísimo 24/7 los 365. Que más vale maña que fuerza. Que es extremadamente demandante y tan estresante que, aunque figuramos como empleados de comercio, tendrían que considerarla profesión de riesgo. Que las editoriales saben absolutamente todo lo que los lectores critican y probablemente se haya criticado internamente primero también. Que ABSOLUTAMENTE TODO TIENE UN PORQUÉ, no hay una sola decisión librada al azar. Puede no gustarte una portada, un formato, un papel, un color, una traducción, pero absolutamente todo eso fue discutido y decidido por varios equipos de profesionales que por x o por y decidieron que eso era lo mejor para ese producto. Que en la práctica pocas cosas son como dicen los libros y te adaptas y aprendés la forma real de trabajo, o la industria te adapta a los sopapos. Que hacer libros es ridículamente caro. Que somos una industria tremendamente vapuleada y desvalorizada en tantos sentidos que ni empiezo o me deprimo. Que la industria editorial a nivel mundial es tan chiquita que se conocen todos con todos y parece más bien un clan.

O una logia.

Somos una logia como la de Rebelde Way.

Y mil cosas más, creo que podría seguir dos años.

★ ¿CÓMO FUE EDITAR HEARTSTOPPER? (UN CÓMIC)

Voy a terminar con esta porque editar un cómic fue una experiencia única y completamente, COMPLETAMENTE diferente a la edición de libros de texto corrido. Lo disfruté un montón, pero un montón.

No diría que es más trabajo, pero sí más reiterativo. 

En el caso de Heartstopper, la autora escribe a mano alzada los diálogos, así que todo era imagen y no podíamos utilizar algunas herramientas como la selección de texto para cambiarlo y trabajar sobre eso. Así que yo (que por razones de tiempo también lo traduje) tuve que ir poniendo notitas sobre cada diálogo, cartel y onomatopeya, y la diseñadora después tuvo que ir borrando cada diálogo, cartel y onomatopeya, y reemplazarlo por el texto que yo le había pasado. Es una LOCURA HERMOSA.

Luego yo sí pude corregir sobre el texto directamente, una vez plantado en español. Pero fue todo un trabajete.

Asumo que con archivos abiertos de texto seguro se trabaja más fácil. Yo hice solo un seminario de cómics y me encantó la experiencia de ponerlo en práctica. QUIERO MÁSSSSSSSS.



Amo Heartstopper, es una historia hermosa, muy pura y me ha dado muchísimas satisfacciones como editora. 

❤❤❤

Y hasta acá llegamos que quedó larguíiiiiisimo. Amé poder compartir un poquitito de todo esto con ustedes. Pero también me gustaría aclarar que no siempre es coser y cantar: amo profundamente mi trabajo, me encanta, doy lo mejor de mí y me devuelve las satisfacciones más grandes del universo. Pero todo trabajo tiene dificultades y tiempos complicados. TODOS. El nivel de estrés es muy alto. Este es un trabajo muy demandante que no me deja mucho tiempo libre. La industria es complicada. Hay días en los que yo también me desbordo y solo quisiera hacerme un bollito en un rincón, pero no se puede, así que siempre sale a flote el modo editora aguerrida aunque haya tenido que tomar aire bien, bien fuerte once veces primero y quizás llorar un poquito y/o comerme un chocolate entero. No quiero que se lleven una imagen idealizada.

Es maravilloso y muy satisfactorio, pero hay que pelearla y hacer algunos sacrificios todos los días. Estoy segura de que ustedes también van a convertirse en editores luchones 👊 

Cambiando de tema, guardé algunas preguntas para otra entrada sobre escritura y publicación. No las incluí ya que no tenían en sí que ver con la edición, pero les prometo que pronto les traigo tips sobre eso, porque sé que les interesa muchísimo el tema. (Si quieren, pueden dejar la suya en los comentarios o en cualquiera de mis redes. Todavía hay tiempo :3).

No incluí más preguntas para que no fuera más largo, pero antes de irme: si tenés alguna duda o puedo ayudarte con algo sobre Edición, chiflá no más. 

¡Un abrazo y nos leemos prontito!
Share
Tweet
Pin
Share
19 comentarios
Hola, mis polluelos, ¿cómo dicen que les va?



❤❤❤


TODO LO QUE TENÉS QUE SABER SOBRE SER EDITOR: PARTE 1 - LA CARRERA

Y ahora pasemos a sus bellas preguntinhas (estoy mirando un reality brasilero, así que ahora todo termina con -nha y -nho en mi vida, lo 100to). Vamos a ir por partes, para que no sea un tutti frutti de temas. E hice una selección de preguntas porque sino esto sería un plomazo. Pero saben que si tienen dudas siempre me pueden contactar y los ayudo 😘

★¿QUÉ ESTUDIASTE PARA SER EDITORA?

Estudié Edición en la UBA. No voy a explayarme ya que tienen toda una entrada con preguntas y respuestas sobre eso por acá.

Solo tengan en cuenta que yo terminé la carrera en 2016, algunas cosas pueden y van variar.

★¿SÍ O SÍ TENGO QUE ESTUDIAR EDICIÓN PARA SER EDITOR?

No. Yo te recomendaría que sí, ya que existe una carrera puntual para formarte para el puesto, ¿para qué complicarte? Pero como es una carrera relativamente "nueva", hay muchos editores que tienen títulos en Letras, Corrección de textos, Comunicación social, Periodismo, etc. etc. etc.

Quizás eso le sirva a las personas de lugares que no tienen Edición como carrera.

Pero ojo, ojito, ojazo. En base a una charla con mi bello book squad hoy, me gustaría recalcar que no cualquiera puede ser editor, corrector y afines. Si no tenés conocimientos avanzados de ortografía, gramática, semántica y demás pilares básicos de nuestro bello idioma, a mal puerto fuiste por leña, papeh.

Se subestima mucho a nuestro oficio. Cualquiera cree que corregir, editar y demás es simple y que cualquiera puede hacerlo. Pues no. Necesitás una base. Si no podés estudiar Edición o preferís estudiar otra cosa, está bien. Pero si querés ser editor, estudia o formate en algo afín.

No seas tan ladri de estudiar carpintería y pretender corregir un texto profesionalmente, te lo pido POR FAVORRRR. (Se ve TODOS los días esto, media pila).


★ ¿CÓMO SUPISTE QUE QUERÍAS SER EDITORA?

Estaba terminando de estudiar Dirección y producción audiovisual y lo odiaba profundamente (nunca, NUNCA tramité el título. Y nunca me arrepentí de no hacerlo. Ni lo haría. Experta en desperdiciar mi vida me dicen). Ni idea de cómo iba a seguir mi vida, imaginaba que con Guion, ya que era lo único que "toleraba" de mi carrera y más o menos me entusiasmaba, aunque sabía lo difícil que era conseguir trabajo por ese lado y lo hostil que era esa industria. Era una salida, pero no moría de ganas. Entonces, mi hermana menor terminó el secundario, le prestaron una guía de universidades y chusmeándola de casualidad me topé con Edición. Se abrió el cielo, sonaron violines y esa misma semana fui a Puan a averiguar todo. 

Lo demás es historia *suena history maker*

*yo, deslizándome con majestuosidad hacia mi carrera soñada :P*

★ ¿A QUÉ EDAD EMPEZASTE LA CARRERA? ¿ES UNA CARRERA COMPLICADA?

A los 21, fue mi segunda carrera como ya les conté. Pero mi tiempo de cursada no es parámetro ya que perdí unos tres cuatrimestres por temillas de salud variados.

A lo segundo lo respondí por acá. Pero SPOILER ALERT: no hay carrera simple.

★ ¿ES DIFÍCIL CONSEGUIR TRABAJO AL TERMINAR LA CARRERA?

Lo respondí por acá. Pero amplío con un: no se cierren a ningún trabajo, muchos empezamos ganando dos mangos O NADA, no desde abajo, sino del subsuelo, capacítense tanto como puedan y vincúlense con la industria desde todas las aristas que puedan, porque nunca saben de dónde puede surgir una oportunidad.

Y vital, vital, VITAL: no desperdicien ninguna oportunidad jamás. Por más chiquita que parezca, porque puede abrirles puertas a algo más grande.

★ ¿APLICÁS TODO LO QUE APRENDISTE EN LA UNIVERSIDAD?

Miti y miti. Salí bien formada de Edición, con un buen panorama general, pero a nuestra carrera le falta MUCHA MÁS CARGA PRÁCTICA. A muchas cosas las fui aprendiendo ejerciendo, en la práctica, de colegas, de otros profesionales, cosas básicas que uso todos los días. Y aprendo a diario. Nunca paro. El español es más complejo que ufff... Así que constantemente tengo que repasar cosas.

Les recomiendo aprovechar MUCHO todas las materias prácticas y aprenderlas tan bien como puedan: Edición editorial, Corrección de estilo, Marketing, Fundamentos de la producción de impresos y compañía. Todas materias GENIALES e indispensables. Sobre todo las dos primeras, son vitales pero tenemos poca carga horaria, son temas muy amplios y complejos, y -en mi experiencia- la mayoría salimos flojelis, con mucho que ajustar y aprender. Disfruten de todas las materias que son hermosas, pero pónganle mayor énfasis a esas porque las van a necesitar de verdad.

★ ¿QUÉ PASANTÍA ELEGISTE Y CUÁL FUE TU EXPERIENCIA?

Hice la privada y mi experiencia fue excelente.

Nunca fui académicamente correcta (en ningún ámbito de la laif soy muy correcta, como verán, jaja) y casi pierdo un cuatrimestre porque en los grupos de la carrera me asustaron y me dijeron que no podía hacerla. Debía el final de Corrección y dos más, así que me dijeron que no iba a poder cursarla ese cuatrimestre y que era muy poco flexible esta pasantía.

Bien, no fue así. Nada más lejos de la realidad.

Yo soy re insegura, así que realmente casi no la hago. Y como en la vida todo es un efecto mariposa, si yo no hubiera hecho la pasantía, no hubiera tenido experiencia práctica como editora y sin esa práctica a tiempo, quizás no me hubieran considerado para el cargo que ocupo hoy. Por suerte, cuando decidí que no iba a ir a la clase porque iba a pasarla mal, mi mamá salió con el cliché de "el no ya lo tenés" y fui enojada e insegura, más que nada para que no me hinchara, pero fui.

Y sorpresa. La pasantía privada es extremadamente flexible. Basta con que tengas la mitad de la carrera aprobada para poder hacerla, si te conseguís vos un lugar para trabajar, mejor, pero si no, te consiguen y tratan de ajustarse tanto como sea posible a lo que vos buscas, y podés trabajar desde tu casa, lo que es un golazo ya que las pasantías no son pagas y la pipol no suele vivir del aire, y puede ser complejo cumplir con tu trabajo real y con el de la pasantía. (Esto -el modo presencial o a distancia- lo charlas con tu empleador).

La profesora es copadísima y de esas que realmente quieren que te recibas, que avances. Cero palos en la rueda, cero mala onda.

No sé cuál es el tema, por qué dan información que no es realmente así. Por supuesto, para que rinda mejor la pasantía, es mejor que la hagas al final de la carrera, con todo ya cursado y, en lo posible, rendido. Pero nada es tan tajante. No necesariamente aprendiste "mejor" una materia por tener dado el final. No estás incapacitado por deber un par de finales. Ustedes siempre sospechen cuando todo es muy blanco o negro y, aunque sean inseguros como yo, por las dudas mándense.

Yo a media carrera, mínimo, la hice mandándome, jajaja *menos mal que no soy profesora ni nada por el estilo, porque cero didácticos mis consejos. Pero bueno, ustedes vienen a buscar mi experiencia y es esta :P*

Lo que nos lleva a...

★ ¿QUÉ IDIOMAS HICISTE, MELI? ¿TE SIRVIÓ EL MÉTODO DE LECTURA?

Ustedes quieren que venga toda la comunidad acádemica y me agarre a las piñas, ¿verdad?

Honestamente, para mí, nuestra carrera necesita y urgente, inglés técnico, especializado a nuestra área. Cuando comencé a trabajar como editora, cuando empecé a negociar con clientes internacionales, a trabajar con agentes extranjeros, a reunirme con ellos en ferias, a pesar de tener un buen nivel de inglés, me di cuenta de que mis capacidades para comunicarme en este idioma de la manera empresarial/editorial correcta eran NULAS. Tuve que aprender de cero desde como enviar un mail formal en inglés a términos específicos de nuestra profesión.

Si tienen la chance, hagan un curso de inglés empresarial, porque la carrera te deja en Pampa y la vía. No brinda herramientas, ni siquiera te enseña las bases del idioma, solo te enseñan a "comprender un texto sin leerlo". En mi experiencia personal, no le hallo utilidad a eso y en mi vida profesional nunca jamás necesité aplicarlo. Incluso cuando trabajo con textos en inglés 24/7.

Pero, esa es mi experiencia personal. No pretendo ser irrespetuosa ni pretendo que todos lo vivan igual que yo. Quizás si no dominás los idiomas, te sirva para comprender el texto. No descartaría jamás eso. Por algo lo enseñan personas que saben más que yo, ¿no?

Yo hice dos idiomas que ya manejaba, porque ya estaba trabajando en el medio y me parecían los más útiles para mi carrera: inglés y francés.

A francés lo cursé completo, aprendiendo el famoso método, leyendo por arriba como una campeona. Amé la cursada, amé a mi profe, una profesional excelente, buena onda, me divertí porque a mí el francés me divierte mucho, lo estudio más que nada por hobby. Pero no sentí que aprendiera más de lo que ya sabía.

Con inglés... traté. Juro que traté. Traté. Traté dos cuatrimestres de forma presencial y traté a distancia. Y todas las veces me rendí, dejé las cursadas porque sentía que perdía el tiempo, no aprendía nada nuevo. Y pasar tres cuatrimestres, DOCE MESES, aprendiendo a comprender sin leer un texto de un idioma que manejo, me parecía hasta absurdo.

Yo no tengo el First, no pude presentar equivalencias ni encontré otra opción para no rendir el idioma.

Así que... no hagan esto en casa. No me reten. Sé que a los fan de lo correcto les va a dar una embolia, sé que si lee algún profe me va a odiar. No les estoy diciendo que hagan lo mismo (aunque si ustedes quieren intentarlo, yo no voy a detenerlos). Me mandé.

Sep. Otra vez.

Me mandé.

Los idiomas en Edición son un requisito, no una materia. En el analítico aparece si lo tenés cumplido o no, no va calificación. ¿Qué tenía para perder? Nada.

Me anoté en los finales para "ver qué onda darlos libres" y los terminé dando a la primera, sin siquiera prepararme (ah, suena re mal esto. Lo sé. Pero posta que me anoté solo "para ver" y la idea era anotarme y rendirlo formalmente en otra oportunidad. No fue necesario). Voy a que, con una buena base de inglés, no necesitás volverte loco. Los exámenes son EN ESPAÑOL, tenés que leer un texto en inglés y responder las preguntas en español, resumirlo en una oración y hacer un cuadro sinóptico, no digo que sea una papa, pero tampoco te va a ir mal por no estudiar doce meses (si tenés una base del idioma).

En fin. Esta fue mi experiencia. Así lo hice yo. No les recomiendo imitarme ni desmerezco "el método". Pero, francamente, las herramientas que necesito en mi vida profesional no me las brindó la carrera en este aspecto, y no me arrepiento de haberlo hecho así.


Edito: Hagan Inglés a último momento. Firma, una chica que descubrió recientemente con horror que encima que el método no sirve para una percha, si no te recibís en x cantidad de tiempo, Inglés se vence y alpiste perdiste. 


★¿CÓMO FUE TU EXPERIENCIA ESTUDIANDO LA CARRERA? Y ¿VOLVERÍAS A ELEGIRLA?

Hermosa, hermosa experiencia. Extraño Puan cada día de mi vida. Llega el otoño y yo me pongo nostálgica, muerta de ganas de volver a cursar. Hice amigos de oro ahí adentro, amigos a los que puedo con todo el orgullo del universo llamar colegas. Tuve profes increíbles, personas que sabían mucho, pero también con mucha calidad humana. Profes que por primera vez en la vida no me hicieron sentir un número en sus filas. Muchos con los que hoy por hoy tengo contacto y tienen la gentileza de considerarme su igual, lo que es un flash porque para mí son... no sé, dioses. Algo que está más allá. Son mis gurús. Viví cosas copadísimas. Aprendí un montón. Obvio que también sufrí, lloré, me presioné, quise dejar doce veces (si no querés dejar doce veces la carrera, ¿realmente es la carrera correcta?). No todo el mundo ahí adentro es copado, huelga decirlo. Pero, al final del día, en la balanza tiene más peso lo bueno que lo malo. Y eso es lo que vale.



Admito que a veces me cuestiono si la volvería a elegir, porque siento que nuestro título está un poco vapuleado en la industria. En algunos sectores no le dan el valor que merece. En las búsquedas laborales para editores ¡muchas veces ni siquiera piden editores! Hay un prejuicio que realmente no termino de entender (de vuelta, solo en algunos sectores). Pero después, a la hora de la verdad... amé profundamente la carrera, me dio la formación que necesitaba, trabajo de lo que estudié, en lo que amo y me va bastante bien. ¿Qué me importa lo que piensen algunos sectores? Por supuesto que volvería a elegirla, una y mil veces. 


★ SI TUVIERAS QUE DARLE UN CONSEJO PROFESIONAL A LA MELI DEL PASADO, ¿CUÁL SERÍA?

Además de exprimir las materias prácticas como Homero a cada centavo, me diría puntualmente: "Melisa, dejá de enojarte cuando los profesores dicen que el mercado editorial vive en crisis y que nunca vamos a ser ricos. No te están tirando abajo, te están cantando la posta y preparándote para el futuro, salama".

Yo me digo mucho salama, es mi femenino del mítico "salame".


❤❤❤

Y creo que con esto quedan cubiertas todas las preguntas que me habían dejado sobre la carrera en sí. Recuerden que ya hablé largo y tendido de Edición por acá. Y por acá y acá sobre las materias. 

Juro no robar más con esto por un largo tiempo, jaja.

En la próxima entrada vamos a hablar sobre mi trabajo como editora de ficción juvenil, desde cómo empecé a trabajar en VR YA (cosa que preguntaron muchos, muchos) a qué pasa si un libro no me gusta y tengo que editarlo igual :O

¡Nos leemos prontito!

Share
Tweet
Pin
Share
24 comentarios
Older Posts
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Soy Meli

Amo los libros, los días de lluvia, el café, viajar, los libros, los animales, Sailor Moon, escribir, los libros y los libros. La literatura es mi pasión y por eso elegí dedicarle mi vida: soy editora de ficción juvenil, autora y blogger.
Lee.Sueña. Vuela nació hace más de una década y es mi mayor y mejor proyecto.

¡Bienvenidos todos y espero que lo disfruten!



MI PERFIL │ MÁS INFO


DESTACADAS

CÓMO COMPRAR EN THE BOOK DEPOSITORY + MI EXPERIENCIA
TODO LO QUE NECESITÁS SABER PARA ESTUDIAR EDICIÓN

Lo + popu

  • HOLIS DE NUEVO + MI NUEVO LIBRO - LA QUIETUD YA EN LIBRERÍAS
  • Concurso: Yo fui esclava
  • ¡10 años!
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)
↓↓↓ COMPRO MIS LIBROS ACÁ ↓↓↓






Created with by BeautyTemplates