¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Lee.Sueña.Vuela

facebook twitter instagram goodreads
  • About
  • Reseñas
  • Secciones
    • Jueves de clásicos
    • Cover WTF!
    • Cover Porn
    • Hauls
    • Series y pelis
    • Favoritos
    • Pregúntale a Gato
    • Tips escritura
    • Más
  • Citas
  • Sorteos
  • Prensa



En el principio, Arizafel custodiaba la puerta del Edén y Crowley tentaba a Adán y Eva con la manzana que daría inicio a la perdición. 

Casi seis mil años después, cuando el Anticristo llegó a la Tierra como bebé, ambos se encontraban bastaaaaaaaante cómodos y acostumbrados a vivir entre los humanos, y más allá del plan inefable de Dios, ninguno tenía ganas de que el mundo se terminara y tener que regresar respectivamente al Cielo y al Infierno. Así que llegaron al acuerdo más coherente posible: convertirse en los padrinos del Anticristo para influirlo uno hacia el bien y el otro hacia el mal, cancelándose mutuamente y así obtener un resultado brillante: un niño común y corriente, con niveles regulares de bondad y maldad. E idealmente, sin intenciones de comenzar el Armagedón. 

Un plan impecable. Brillante. Imbatible.

Si no fuera porque uno de ellos *coffCrowleycoff* metió la pata y mientras estos dos seres celestiales e infernales se concentran en criar al niño equivocado, el Anticristo crece sano, fuerte y lleno de amigos en un pequeño pueblito inglés, sin tener noción de que, en cuanto cumpla once años, va a iniciar el fin del mundo. 


Good Omens o Buenos presagios es desde hace unos cuantos años uno de mis libros preferidos. Les dejo mi reseña, pero no me juzguen que fue una de las primeras del blog y puede ser un poco tan caótica como esta hermosísisisisisisima y loca historia.

Cuando me enteré de que iban a hacer una mini serie, no presté demasiada atención. Muchas veces ya había corrido el runrún, era algo que muchas veces se había hablado y nunca se concretaba. Y si bien me alegré cuando se confirmó la noticia y me dio mucha curiosidad cómo podían llegar adaptar un libro tan loco, estaba en manos de Neil, así que estaba tranquila y le tenía más o menos fe. Imaginé que iba a estar buena, pues Gaiman, pero que quizás no despegara demasiado porque la considero un poco de nicho, más allá de los millones de fans que tiene el libro. Algo similar a lo que ocurrió con American Gods. Con eso me equivoqué, se volvió un fenómeno muy popular en cuanto salió. Y no me sorprende, porque es GENIAL.

El proyecto me terminó de comprar cuando me enteré que a los roles protagónicos se los llevaban nada más ni nada menos que las opciones más perfectas del universo: David Tennant y Michael Sheen.

Amo a David con la fuerza de mil soles, como todo el mundo. Especialmente como todo el mundo whovian. Y sabía que nació para ser Crowley.

Cuando me enteré fue como "ufff, bitch. Obvio que lo va a interpretar David".

Teneme esta perfección.

Y amo a Michael Sheen. De hecho tengo este crush súper extraño por Michael desde Luna nueva (perdonen lo básica, pero lo conocí como Aro. Y sí, ahí nació el crush. LO SIENTO) y sabía que iba a hacer bárbaro del estirado e ingenuo Arizafel. Pero superó ampliamente mis expectativas. 


Nunca voy a poder con su carita.

Vi dos veces la mini serie.
Primero en dos días, con la voracidad del fan que necesita verla YAYAYAYAYAYAYAYA. Después con más tranquilidad, en una semana (aunque inmediatamente después de culminarla). La primera vez me gustó mucho, pero no me terminaba de cerrar del todo. Todo era perfecto, excepto la resolución final. Lo sentí muy abrupto, sentí que le faltaba mejor desarrollo, y sí, no me importa lo que piensen, le faltaba más Arizafel y Crowley en la pantalla. Sí, más.

La segunda vez aprecié mejor los detalles (arte puro) y también algunas cosas que en la primera se me pasaron por alto (por ejemplo, creí que no se explicaba el tema de los pezones de las brujas, solo porque no había prestado atención a un cartel). Esta vez la disfruté mucho más y si bien nunca voy a tener suficiente de Arizafel y Crowley, la sentí mucho mejor planteada y completa. La primera vez me traicionó la voracidad del fan y me alegra haberla visto de vuelta.

La serie es un flash, entretenidísima, la cosa más pura y británica del universo. Se va a robar el corazón de quien la mire.

Las actuaciones son brillantes de la primera a la última. Es como si cada una de esas personas hubiera nacido para interpretar a los personajes que interpreta. Los amo a todos.

Pero más a Michael y David. Se pasan. Reemplazaron por completo, POR COMPLETO al Azirafel y al Crowley que llevaban más de una década en mi cabeza. Ahora son ellos, y eso me encanta.




Tengo que destacar dos cosas, lo que más me gustó:

La miniserie es extremadamente fiel al libro. Hasta lo absurdo. De hecho, los invito a ver el inicio de la serie, cuando Azirafel y Crawly contemplan la primera tormenta y leer el prefacio del libro, "En el principio". Es una locura, prácticamente respetan cada punto y cada coma del texto original, y lo hacen con semejante naturalidad y fluidez, que es increíble. Queda perfecto. Son unos genios.

Todo, todo el tiempo encuentran la forma de ser lo más pegados al libro posible y si no, de poner miles de guiños y referencias para los fans, que no acartonan ni hacen poco natural la trama, sino que son un agregado que también puede disfrutar quien no haya leído el libro.

Lo que quedó afuera es poco, es entendible, o -Y ME ENCANTA- es arcaico. Un gran trabajo de adaptación. Good Omens tiene treinta años, el mundo ha cambiado mucho desde entonces. Ya no nos hacen gracia las mismas cosas, hay cosas con las que en los ochenta y noventa era normal bromear que hoy por hoy no, porque no son un chiste. Y aprovecharon esta nueva versión para corregir esos detalles, a pesar de que Good Omens es un libro muy avanzado para su época, y toca un montón de temas que hoy por hoy se cuestionan todos los días, pero Neil y Terry cuestionaron hace tres décadas. Siempre amé eso.

La segunda cosa, persona (bueno pónganle que persona), que adoré fue Azirafel.

Para mi Michael se roba absolutamente la serie. Sabía que iba a hacerlo genial, pero superó todas mis expectativas y se superó a sí mismo. Es el Azirafel perfecto. Demasiado puro, demasiado genuino. Es un deleite absoluto cada una de sus escenas, cada una de sus expresiones y la forma en la que encaró en general al personaje.

La primera vez que la vi, Michael opacó a David. Fue en el rewatch que aprecié más a su Crowley. Que también es absolutamente perfecto, lo hizo muy, muy, muy bien. Te roba el corazón. Y te lo estruja fuerte. Te desgarra el alma. Amo a Crowley, es muy rico y su trasfondo:



Para mí él es más... ¿frágil? Al menos más vulnerable, tiene una carga importante. Y David hizo magia para plasmar su desfachatez y despreocupación, mechada con momentos de debilidad y, pardon my sci-fi, humanidad. 

Qué duo tan grandioso nos han regalado. No tengo palabras.

Arizafel y Crowley tienen una de las relaciones más puras, emocionantes y hermosas que la industria cultural entera nos ha regalado en siglos, y supieron trasladarla de manera impecable a la pantalla chica. Son unos genios. Los amo con todo el corazón.

Good Omens despertó no solo una lluvia de buenas criticas, sino también un montón de polémicas:




No voy a explayarme sobre ninguna, pero voy a comentarles un poco por arriba de qué se trata.

Por un lado, hubo críticas de queerbaiting por la pareja principal. No voy a entrar ahí, pero necesito recordarles que no todas las personas que se aman tienen una relación romántica, y que no todo romance es físico. El mundo siempre se olvida de eso. Siempre.

(Y los autores se tomaron la molestia de explicar el asunto hace treinta años en el mismísimo libro, pero quién lleva la cuenta o se molesta en informarse antes de criticar. ¿NO?).

Otro conflicto muy gracioso que despertó la serie fue que, obviamente, la iglesia quiere cancelarla y le hicieron una petición a Netflix para que la retire. La serie no es de Netflix, es de Amazon Prime. Y bueno, el chiste se cuenta solo. Hablando de no informarnos.

Tampoco voy a entrar ahí, pero comprendo completamente a qué se debe la incomodidad generalizada -aunque no comparto ni ahí ese extremismo-, ya que esta historia reversiona (de una manera brillante y, honestamente, respetuosa) muchos hechos bíblicos. Y también tiene muchas cosas que son un ABSOLUTAMENTE NO para muchas religiones muy ortodoxas.

Good Omens es un canto a la diversidad. Todo hace bien. TODO.

La voz de Dios es femenina. Tenemos todo un abanico de géneros y sexualidades. (Incluso tenemos al menos un personaje no binario y estoy contenta porque es la segunda vez que veo personajes no binarios en un show, y honestamente el primero no me gustó nada, porque lo sentí una parodia). Tenemos mucho feminismo. Y se lleva completamente por delante mil roles de género. Ni los roles, los géneros en sí.

Y lo más importante, tenemos ese mensaje súper poderoso que deja el libro también. El concepto al rededor del que gira Good Omens es una verdad universal indiscutible: nadie es intrínsecamente bueno o malo. Las personas solo son y punto. 

Juega mucho, mucho con este concepto. Muchísimo. Crowley es un ángel caído, un demonio y demuestra bajo mil circunstancias su bondad (sin ir más lejos, quiere salvar el mundo). Azirafel es un ángel pero a veces puede ser flojo, a veces puede ser perversito y a veces puede ser completamente manipulador con su cara de cachorro apaleado.


Sin caer tan específicamente en los personajes, esto mismo se refleja en la visión del Cielo y el Infierno que nos dan. Tenemos demonios gritando por injusticias y realizando juicios, y a ángeles formando ejércitos o condenando a alguien sin juzgarlo previamente.

Ni siquiera hay que escarbar tanto, en esta historia tanto los buenos como los malos están ansiosos de que se termine el mundo porque es el momento en el que va a definirse la guerra eterna entre los dos bandos y absolutamente a ninguno de los dos le interesa la humanidad (porque, en este universo, la Tierra fue creada para terminar con esta disputa).

Básicamente el conflicto principal de Good Omens es el Cielo y el Infierno compitiendo por ver quién la tiene más larga 🤷‍♀️

Dije que no iba a decir eso. Y súper dije eso porque es la mejor definición que le queda.

En fin, hay muchas ironías, muchas verdades universales. Más allá de la comedia y el humor, esta historia te deja pensando e increpa muchísimo. Tremendas charlas y debates existenciales se han desprendido de Buenos presagios. Es una belleza.

A nivel técnico y actoral todo está muy bien y disfruté mucho de todo. Los efectos son un poco pedorrines, ¿pero qué sería de una buena serie de la BBC sin efectos un poquito pedorros que nos mantengan con los pies en la tierra? POR FAVOR. Eso solo la hace mejor.

Fue genial volver a ver algunas caras familiares, como a doña Miranda Richarsond, nuestra querida odiada Rita Skeeter que está rockeando los sesenta igual de diosa, talentosa y graciosa que siempre. Ella... dígamos que interpreta dos papeles y la rompe. Amé.

También me gustó el trabajo de algunas caras nuevas para mí, como Adria Arjona y casi todo el reparto infantil, empezando por nuestro Anticristo, Sam Taylor Buck, y sus amigos (Pepper SÚPER es Rose Weasley, no tengo pruebas pero tampoco dudas, jajaja).

Y odié justamente a quien había que odiar, a Gabriel, interpretado por John Hamm. Y aún así él también me hizo reír más de una vez.



Adoré cómo adaptaron muchas cosas, pero mi favorito indiscutible fue el episodio tres que nos lleva por un recorrido a través de los siglos mediante distintos encuentros entre nuestros ángeles -caídos y no- protagonistas. AMÉ ESO. Podría ver esa intro mil años sin cansarme. Es una belleza.

También amé a Perro. Es tan adorable y genial. Extrañé su pov, pero está tan bien hecho que ESE ANIMAL TE TRANSMITE EXACTAMENTE LO QUE TIENE QUE TRANSMITIRTE, AAAAAAAAAAAAAAAAAAH. Ojalá le haya salido bien su táctica imbatible para vencer al gato del vecino saltándole al rededor a los ladridos. Eso no puede salir mal.

Sobre lo que se quedó a afuera, me hubiera gustado ver dos cosas: que explicaran del todo bien el tema de Queen en el auto de Crowley (toda cinta que lleva en él determinada cantidad de días se vuelve un cassette *ok, en la serie no es cassette* de Queen, pues acción infernal). Y también me hubiera gustado que incluyeran a los motoqueros que se van sumando a los Jinetes del Apocalipsis, porque es una de mis cosas preferidas del libro. Pero comprendo su omisión.


Voy a dejarme de fangirlear y terminar esto acá.

Good Omens es una serie adorable y completamente recomendable. Muy divertida, muy entretenida. Muy pura. Y muy rica. Ideal para mirar muchas veces, ya que no hace más que dar, dar, dar y dar. 

A mis favoritas de una.


Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios
¡¡Hola, hola!!

¿Cómo andan? Yo trabajando a ocho manos, pero aprovecho y hago un pequeño break para almorzar (arroz blanco, ¡yay!) y hacer el TTT del día.

Además, si me porto bien y termino todo el trabajo que tengo para hoy y un TP para mañana, esta noche de premio me dejo mirar el último epi de Doctor Who, es increíble que tenga que soborarme de esta forma jajaja pero si no, no me inspiro. Después a la noche estoy tan cansada que por lo general no miro nada mi "premio".

Esto de la adultez me gusta cada vez menos, ¿por qué no se puede ser adolescente de por vida? Y en todos los aspectos, porque mentalmente lo sigo siendo, pero con obligaciones de adulto. Horrible eso.

Me hace pensar en Neil Gaiman que dice que crecer es una trampa. Lo voy a googlear.

Ok, parece que no dijo eso. Pero sí dijo ESTO. Que es casi parecido.

Una vez más haré lo que me dé la gana con el TTT porque otra vez no me gusta la consigna (como que no me gusta nunca jajaja). Es decir, está buena, pero no se aplica a mí. Tocaba: "10 dúos de autores que quisieras que escribieran un libro juntos", re difícil, ni a palos llego a diez. Cuando la leí, solo se me ocurrieron cuatro: Neil Gaiman, Patrick Rothfuss, Terry Pratchett y David Levithan, y ni siquiera para que escriban en dúos, se me ocurrieron no más, no sé cómo los combinaría, ni quisiera tener que combinarlos. Dicho sea de paso, Gaiman y Pratchett escribieron esta joya juntos, por eso se me vinieron a la mente cuando leí la consigna jajaja


Así que la cambié pooooooooooor:


Libros que leí, me gustaron y no reseñé




-Cirque du Freak, Darren Shan. Francamente, solo reseñé el primero. Esta saga es simplemente fantástica, la amé profundamente, son doce libros pero se acaban demasiado pronto. Cortita, SUEMAMENTE INGENIOSA, con mucha acción, muy graciosa y bien escrita, la amo profundamente, me resultó inolvidable. Si todo eso no suena bien, ¿saben quién es la persona cuya critica aparece en las portadas? J.K. nada-más-ni-nada-menos ROWLING!

Después de una película espantosa basada en la saga, Montena sacó los primeros nueve libros en solo tres libros, de alguna forma que no quiero saber. Lamentablemente, no funcionó, incluso a nuestro país creo que ni llegó el tercero. Culpo a la película y a eso de meter tres libros por libro o.O

 Pero si tienen la chance, LEÁNLOS, son de lo mejor.

-Jesús me quiere, David Safier. Saben que amo a Safier, a sus delirios y su sentido del humor. Este libro elegí no reseñarlo, para no herir sensibilidades ni iniciar debates indeseados. Cuando reseñé Maldito Karma, algunas personas se lo tomaron a mal porque el autor aparentemente no tiene ni puta idea de cómo funciona el karma para el budismo, y pesar de que esa es la historia de una mujer que muere y se reencarna en un hamster que es amigo de un gato que en otra vida fue Giacomo Cassanova, aparentemente la gente esperaba más seriedad de la cosa.

Así que asumí que si reseñaba un libro que habla sobre el regreso de Jesús y el fin del mundo, con toneladas de delirio, no iba a pasarla muy bien.

A pesar de eso, Jesús me quiere me pareció un libro hermoso que disfruté mucho, me hizo reír y emocionar como todo buen Safier. En lo personal, como católica, no me molestó en ningún aspecto la lectura, y si bien admito que hay cierto nivel de blasfemia, es una historia linda e inofensiva. Sin embargo, yo no soy una persona muy religiosa que digamos, así que no puedo utilizar mi nivel de comodidad cómo vara para medir qué tanto puede o no molestar este libro a los demás.

-Monstruos como nosotros, Omar López Mato. Creo que ya lo conté, pero fue el primer libro que me compré al independizarme, así que este libro marcó el inicio de esa adultez de la que me quejo arriba jaja

Es una especie de ensayo y biografías de personas que trabajaban en circos de fenómenos, muy interesante, la verdad.

No lo reseñé nunca, porque cuando lo compré todavía no tenía blog ni hacía reseñas (faltaban cinco años para que naciera el blog :O y el blog casi está por cumplir cinco años, así que compré este libro hace casi diez. Para morirse de la vejez).

-Juicio final, John Katzenbach, señoras y señores, este es mi libro favorito de John. Y ahí está, jamás reseñado. Una vez más, es porque al leerlo no tenía blog aún. Sí, por ahí es algo raro porque el gran favorito es El psicoanalista, pero Juicio final es muy bueno, muy duro y profundo, y siempre tuvo un lugar especial en mi corazoncito macabro :3

-Las crónicas de Narnia, C.S. Lewis, representadas en la lista por La silla de plata, mi segundo libro favorito de la saga (No sé por qué puse ese y no el primero jaja). Crecí con Narnia y amo a esa saga con todo mi corazón, sin embargo, nunca se me ocurrió reseñarla y me resulta cansador que haya tantas críticas al contexto espiritual y al público infantil opacando el tremendo mundo que Lewis creó, la historia hermosa y la calidez, el amor que transmiten sus palabras.

Me encanta tal y cómo es, hace mucho que no releo alguno de los libros, pero cada vez que lo hago me emociono como la primera vez, incluso más.

Dejo esto acá así me perdonan por la entrada larga y de paso se
deslumbran con la majestuosidad de este ser mitológico. 

-El perfume, Patrick Suskind. Me resultó pesado y lento de leer, pero AMÉ este libro cuando lo leí, y eso que era bastante chica, quince años como mucho decir.

-Del amor y otros demonios, Gabriel García Márquez. Lo leí más o menos a la misma edad que al anterior e inmediatamente se convirtió en uno de mis favoritos. Sin embargo, hoy por hoy no puedo decir lo mismo, ya que me cuesta mucho, mucho recordarlo, cosa que no ocurrió con ningún otro libro de este autor, a todos los recuerdo de principio a fin con fanatismo obsesivo. Tendría que releerlo (y deseo hacerlo), para volver a enamorarme.

-Crepúsculo, Stephenie Meyer. Lo puse solo porque desearía ver como se les desencaja la mandíbula al llegar a él jajaja

Una vez más, a los quince era MEGA fan de la saga, tanto que tenía una web dedicada a ella (solo sobrevivió el foro, y está muerto). Lo curioso es que mi amor comenzó a morir a medida que salían los libros, ya Luna nueva no me gustó demasiado, Eclipse directamente no me gustó y Amanecer me hizo cometer crímenes violentos.

Hoy por hoy, la saga me parece mala y lo último que hizo Meyer, eso del cambio de géneros me parece una trolleada espectacular. Sin embargo, la releería para ver qué piensa mi yo adulto de aquella historia que me enamoró tanto de adolescente, cuando el machismo era romántico y ser tonta la onda (?).

A favor de Meyer, en los últimos diez años he leído cosas -muchas veces cosas que nacieron a partir de la moda que iniciaron sus obras- mil o dos mil veces peores que sus libros. Si no hubiera sacado ese nuevo mamarracho, casi, casi la hubiera redimido.

-Cazadores oscuros, Sherrilyn Kenyon, cuando recién comenzaba con el blog, devoraba estos libros uno detrás del otro y me gustaban mucho, mucho. Pero después comenzó a ponerse difícil conseguirlos (por no decir imposible) y es tan ridículamente larrrrrrrga, que un poco desistí, aunque no descarto algún día continuarla.

Reseñé solo dos, Un amante de ensueño y Bailando con el diablo.


Y eso es todo, por hoy.

La lista solo incluye libros que leí hace mucho y jamás reseñé, no libros que leí últimamente y no tuve tiempo de reseñar. Tuve que achicarla porque incluía libros que creía no haber reseñado y... ¡sorpresa! Sí lo había hecho, qué blogger más responsable y olvidadiza soy :B

Si quieren que reseña alguno de los libros que mencioné, no tienen más que pedirlo ;)
No prometo que lo haga pronto, pero haré el intento.


¡Un abrazote y buen martes a todos!

Este es todavía mejor xD

Share
Tweet
Pin
Share
7 comentarios
Titulo: El color de la magia
Titulo original: The Colour of Magic
Autor: Terry Pratchett
Genero: Fantasía, aventura, humor
Reseña:

En un mundo plano sostenido por cuatro elefantes impasibles -que se apoyan en la espalda de una tortuga gigante- habitan los estrafalarios personajes de esta novela: un hechicero avaro y torpe, un turista ingenuo cuyo fiero equipaje le sigue a todas partes sostenido por cientos de patitas, dragones que existen si se cree en ellos, gremios de ladrones y asesinos, espadas mágicas, la Muerte y, por supuesto, un extenso catálogo de magos y demonios... En esta serie de novelas se dan cita todos los temas y situaciones del género fantástico, visto a través del personalismo y corrosivo sentido de la comicidad de un autor inglés que se ha convertido en uno de los escritores de humor de mayor éxito y fama en el mundo.


Primer tomo de Mundodisco.

El sentido del humor y la imaginación disparatada de Pratchett me gustan muchísimo y, aunque venía leyéndolo desordenado, hacía bastante que quería empezar desde el principio con esta serie.

El color de la magia no es el mejor libro de Mundodisco, pero sí bastante introductorio y muy, pero muy entretenido. Tanto que lo extraño.

El estilo de Terry es brillante, tiene caos y disparate, exactamente como el mundo que ha creado es. Es sarcástico y gracioso, y sus novelas tienen las salidas más sorprendentes y geniales, porque no duda recurrir a lo inesperado aunque sea ilógico. No hay gran lugar para la lógica en estas páginas, y eso me encanta.

También amo su inventiva. Desde colores hasta leyendas, todo es increíble.

El color de la magia nos presenta a algunos personajes recurrentes de la saga. El mago Rincewind que solo conoce un hechizo, el ingenuo Dosflores, el primer turista que viene del continente del contrapeso, El equipaje, que sigue a su dueño allí a dónde va, no teme matar por él y tiene un poco de complejo de perro. Y, por supuesto, mi gran favorito: La Muerte.

Amo la Muerte de Pratchett, ¡es tan graciosa!
Un personaje sumamente sarcástico e imperdible.

La trama es un enredo, como no podía ser de otra forma, sumamente hilarante pero con su buena dosis de nerviosismo y tensión. Ni hablar de magia y fantasía. Algunos puntos parecen predecibles, pero en una historia casi sin pies ni cabeza, no existe lo predecible.

En fin, lean a Pratchett, su imaginación e ingenio no tienen limites. Es un gran autor y no van a arrepentirse jamás de darle un oportunidad.
Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios
¡Hola, hola! ¡Y bienvenidos al fin del mundo! :D

¿Será que esta entrada -programada, porque uno no puede dejar las cosas para último momento el día que se acaba el mundo- jamás ve la luz del día?

Pero, si estas leyendo esto estás vivo y eso significaría que la NASA, los escépticos, mi mamá y todos, menos los mayas, tenían razón y hoy es un día como cualquier otro en el que hay más chances de que se te termine la mermelada, o más trágico, el papel higiénico en el momento menos oportuno, que el mundo.

Así que aprovechemos la ocasión para hablar de algunos títulos fantásticos de esta temática.
Tal vez fuera por el fin del mundo inminente, pero las historias apocalípticas y post-apocalipticas colman las librerías desde hace unos años.
Hoy vamos a hacer una lista de seis libros geniales que tenes que leer antes de que se acabe el mundo.

Los primeros son un top 3 de los PEORES finales para la humanidad, de las peores catástrofes que azotaron al mundo real en el mundo literario este año. Los segundos, tres apocalipsis más light y graciosos.

Los tres apocalipsis más horribles:



THE MAZE RUNNER
En el universo creado por James Dashner, llamaradas solares calcinaron la tierra y convirtieron gran parte de su superficie en un desierto abrazador en donde la vida es imposible. La peor parte es la plaga que esta catástrofe lanzó al mundo, una enfermedad conocida como La Llamarada, que ataca el cerebro humano hasta abrasarlo por completo, hasta que el afectado pierde la cabeza y se vuelve totalmente loco. Entonces se ve reducido a un crank, una suerte de zombie ampollado y violento, sin razón ni conciencia. La Llamarada es altamente contagiosa y amenaza con extinguir a la humanidad como la conocemos.
Reseñas:CORRER O MORIR | PRUEBA DE FUEGO | LA CURA MORTAL


LOS FEOS 
En esta saga de Scott Westerfeld en la que todos están obligados a ser hermosos y perfectos, a nosotros, las personas que habitamos la tierra en pleno siglo XXI nos llaman "Los oxidados", porque de nuestra civilización solo quedan ruinas oxidadas y estamos todos muertos. ¿Por qué morimos? Por aquello que las grandes potencias del mundo derraman tanta sangre, por aquello que tanto codician. El petroleo, obviamente. Alguien, en su codicia ciega, liberó una bacteria para alterar el petroleo y hacerlo inflamable al contacto con el aire.Imaginen la cantidad de petroleo en el mundo. Imaginen la cantidad de personas atrapadas en las ciudades. Imaginen la magnitud de esta catástrofe.
RESEÑA




PURO
Julianna Baggott ha creado una de las distopías más crudas, grotescas y espantosas, si hablamos de entorno y destrucción. Es un día como cualquier otro hasta que una serie de detonaciones iluminan el cielo, la luz te deja de ciego, el ruido, sordo y, si tenes suerte de sobrevivir a las detonaciones, el único consuelo que va a quedarte, entre las ruinas de tu mundo destruido y los cadáveres de tus seres amados rodeándote, son unos panfletitos que prometen que vas a ser rescatado algún día. Esos panfletos vienen de los de La cúpula, un grupo selecto de personas que se venían venir estas detonaciones y construyeron una fortaleza para protegerse.
Por supuesto, esa promesa impresa en un papel no es más que un castillo en el aire y hay algo peor, mucho, mucho peor. Si lograste sobrevivir, no vas a volver a ser el que eras. Las explosiones atómicas hicieron que todo ser vivo se fundiera con su entorno, con los objetos y personas que tenían más cerca. Así que fuera de La Cúpula, el mundo es un lugar hostil y lleno de monstruos.
RESEÑA

Tres apocalipsis que dan risa:
(o: si voy a morirme, quiero reírme)


BUENOS PRESAGIOS 
Gaiman y Pratchett unieron fuerzas y el resultado fue el apocalipsis más loco y fantástico que puede existir. Tenemos un ángel y un demonio que son mejores amigos, aunque insistan en lo contrario y un anticristo que se está criando en la familia equivocada por la distracción de una monja satánica que se confundió de bebe en el parto. Cuando el anticristo, que no es el anticristo pero nadie sabe, cumpla once años, el mundo va a terminarse. Pero hay un problemita, por distintas causas tanto Crowley y Azirafel, el demonio y el ángel de los que hablamos antes, aman la tierra, aman a los humanos y no quieren que se termine el mundo y tener que volver al aburrimiento del cielo y el infierno, respectivamente. Así que deciden intervenir un poquito, pero hay un problemón ¿tengo que recordarles que el anticristo, la bestia, el señor de las tinieblas, no es quién ellos piensan? Una historia increíble e imperdible.
RESEÑA | CITAS




JESÚS ME QUIERE 
David Safier, un alemán bastante gracioso que descubrí hace poco, nos trae uno de los apocalipsis más ridículos de la historia.
El fin del mundo está programado para el próximo martes en Belén, y Jesús mismo ha regresado a la tierra para ser el anfitrión del gran evento. Pero muchas, muchas ganas de que el mundo se termine no tiene. Menos que menos después de conocer a Marie, una treinta añera que acaba de dejar plantado a su novio en el altar y le ha dado al Mesías la esperanza de hacer realidad aquello con lo que lleva soñando casi dos mil años: ser un hombre común y corriente y formar una familia.
Pero no puede darse el lujo de soñar con algo así, si no termina él con el mundo, Satanas -que es George Clooney- va a ganar. Además, su padre -que es Emma Thompson- es un dios un poco iracundo.
Una historia bastante graciosa, leventemente blasfema -por esto no es apta para todos ya que puede herir susceptibilidades-, pero que te termina conmoviendo y, sin quererlo, te hace ver de otra forma algunas cosas.





EL ÁNGEL MÁS TONTO DEL MUNDO 
Concluimos con mi querido Christopher Moore. ¿Qué es de un especial apocalíptico sin zombies? Un niñito ve como una mujer asesina a Papá Noel. Poco después se cruza con un ángel que tiene la obligación de cumplirle un deseo navideño a un niño y... ya imaginarán lo que sigue.
El problema es que el ángel no es cualquier ángel, es uno bastante estúpido con una mala suerte inigualable y una grandisima atracción por los dementes, así que el deseo no sale exactamente según el plan y en plena cena navideña, los muertos se levantan de sus tumbas, cunde el pánico y comienza el caos.
Esta historia se adecua no solo al fin del mundo, sino también a las próximas navidades. Así que una elección redondita.
RESEÑA 


Y este fue el fin del mundo según Lee.Sueña.Vuela :D
¿Leyeron alguno de estos libros? ¿Recomiendan algún otro?

¡Espero que les haya gustado! :D
Share
Tweet
Pin
Share
9 comentarios
Este libro tiene demasiadas citas geniales como para no dedicarles una entrada aparte.Algunas son medio filosóficas, pero todas tienen su lado gracioso y eso es lo que lo hace tan genial. Como verán, dada la cantidad, ya se me borraron las huellas dactilares de tanto copiar citas jaja Así que, sin más preámbulos, acá van:


"-Un coche. Pero no de caballos -explicó Hastur-. Supongo que la última vez que estuviste aquí no había. O no eran corrientes, vamos.
-Llevaban delante un hombre con una bandera roja -dijo Ligur.
-Me parece que han cambiado bastante desde entonces.
-¿Qué opinión te merece ese Crowley? -preguntó Ligur. Hastur escupió.
-Ha pasado aquí demasiado tiempo -contestó-. Desde el Principio. Se ha convertido en uno de ellos, me da la impresión. Lleva un coche con teléfono.
Ligur reflexionó sobre aquello. Como la mayoría de los demonios, tenía conocimientos muy limitados de tecnología, así que se disponía a decir algo así como "Menudo cable tiene que llevar" cuando el Bentley se detuvo en las puertas del cementerio."


"-¿Confías en él?
-No
-Bien -dijo Ligur. Cómo estaría el mundo, pensó, si los demonios fueran por ahí confiando los unos en los otros."


"Para comprender el estado de la humanidad puede que baste con saber que la mayoría de los grandes triunfos y grandes catástrofes de la historia no se deben a que las personas son buenas en esencia o malas en esencia, sino a que las personas son en esencia personas."


"Crowley siempre supo que estaría por allí cuando se terminara el mundo, porque era inmortal y no tenía otra alternativa. Pero esperaba que aquello quedara muy, muy lejos. Porque la gente le caía bien. Lo cual era un defecto considerable para un demonio."


"Él trataba de hacer desgraciadas sus breves vidas porque era su trabajo, pero no podía imaginar nada peor, ni de lejos, que lo que ellos mismos inventaban. Era como si tuvieran un don para ello. Era una parte de ellos, en cierto modo. Nacían en un mundo que estaba contra ellos de mil pequeñas maneras, y dedicaban la mayor parte de sus energías a empeorarlo. A través de los años, a Crowley se le había hecho cada vez más difícil dar con algo demoníaco que destacara del trasfondo natural de maldad generalizada. En alguna ocasión, en el milenio anterior, había estado a punto de mandar un mensaje Allá Abajo para decir: Mirad, más vale que lo dejemos estar, que nos olvidemos de tanto Desastre y de tanto Pandemónium y todo lo demás, y que nos larguemos de aquí, porque no les podemos hacer nada que ellos no se hayan hecho ya, porque además inventan cosas que a nosotros jamás se nos hubieran ocurrido siquiera, que normalmente tienen que ver con electrodos. Tienen lo que a nosotros nos falta. Tienen imaginación. Y electricidad, claro."


"El infierno no era ningún gran deposito de mal, no más de lo que, según Crowley, el Cielo era una fuente de bien; eran solo bandos en una gran partida cósmica de ajedrez. Y era en la mente humana donde se hallaba la verdadera fuente de la bondad verdadera y la verdadera maldad de infarto."



"-¿Qué haremos ahora?
-Intentar dormir un poco
-No te hace falta dormir. Ni a mí. El Mal no duerme nunca y la Virtud está siempre vigilante.
-El Mal en general, tal vez. Pero esta parte específica de él se ha aconstumbrado a chafar la oreja de vez en cuando."


"Y lo gatos, pensó Perro. Sorprendió al enorme gato color paja del vecino y trató de hacerlo temblar como un flan mediante la tradicional mirada fulgurante y el rugido gutural, que siempre daba resultado con los condenados. Y ahora le daban unos arañazos en la nariz que se le saltaban las lágrimas. Los gatos, pensaba Perro, eran mucho más duros que las almas perdidas. Esperaba impaciente un nuevo experimento con gatos que tenía planeado y que iba a consistir en saltar de aquí para allá y ladrarle con entusiasmo. Era muy ambicioso, pero podría salir bien."


"Agnes era la peor profeta que jamás existió. Porque siempre acertaba. Y por ese el libro no se vendió."


"Fue entonces cuando Marvin descubrió al religión. No esa religión sosegada y personal que consiste en hacer buenas acciones y llevar una vida mejor; ni siquiera la que consiste en ponerse un traje y llamar a los timbres de las casas; sino la religión que consiste en formar una cadena de televisión propia y conseguir que la gente le envíe dinero a uno."


"Muerte y Hambre y Guerra y Polución seguían adelante hacía Tadfield.
Y Lesiones Corporales Graves, Malos Tratos a los Animales, Cosas que No Funcionan Ni Aunque les Metas un Buen Viaje Pero En Secreto Cerveza sin Alcohol, y Gente Bien conducían tras ellos."



"El camino al infierno está lleno de buenas intenciones."


"Y piensas, no puede ser una enorme partida cósmica de ajedrez, tiene que ser un simple solitario muy complicado."


"Perro estaba sentado a los pies de Adán. Había intentado ayudar, principalmente exhumando un hueso enterrado cuatro días antes y llevándoselo a Adán, que se limitó a mirarlo tristemente, y al final Perro se lo llevó y lo volvió a inhumar. Había hecho todo lo que podía..."


"La Biblia de Carajo también es célebre por contar con veintisiete versos en el tercer capitulo del Génesis, en lugar de los habituales veinticuatro."
"Expulsó al hombre, y puso delante del jardín de Edén a los querubines y una espada flameante para guardar el camino al árbol de la vida."
25 Y el Señor se dirigió al Ángel que guardaba la puerta oriental, diciéndole: "¿Dónde se halla la espada flameante que te fue otorgada?"
26 Y el Ángel dijo: "La tenía aquí mismo hace tan solo un instante, me la habré dejado en alguna parte, algún día me dejaré la cabeza."
27Y el Señor no volvió a preguntarle."


"En realidad no es un oximoron. Es el color que viene después del ultravioleta. El término adecuado sería infranegro. Es fácilmente visible en condiciones experimentales. Para llevar a cabo el experimento, seleccione un buen muro de ladrillo, tome carrerilla y, bajando la cabeza, ataque.
El destello de color que sienta detrás de los ojos, detrás del dolor, justo antes de morir, es el infranegro."

"Many people, meeting Aziraphale for the first time, formed three impressions: that he was English, that he was intelligent, and that he was gayer than a tree full of monkeys on nitrous oxide. Two of these were wrong; Heaven is not in England, whatever certain poets may have thought, and angels are sexless unless they really want to make an effort. But he was intelligent."


Las de Perro y la de cómo ver el Infra-negro son mis favoritas :D
No dejen de leer este libro ^^

Créditos imágenes: (x) (x) (x)
Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios
Titulo:Buenos Presagios  
Titulo original:Good Omens: The Nice and Accurate Prophecies of Agnes Nutter, Witch
Autor:Neil Gaiman y Terry Pratchett
Genero: Fantasía/Ciencia ficción/Humor
Fragmento:

"-¿No tenías una espada flameante?
-Ehm... -una expresión de culpabilidad pasó por el rostro del ángel, y volvió para quedarse.
-Sí que tenías una, ¿verdad? -insisitó Crawly-. Ardía que daba gusto.
-Ehm, bueno...
-Era impresionante, ¿eh?
-Bueno, sí, pero...
-No me digas que la has perdido
-No, de ningún modo. Perderla, no la he perdido; más bien...
-¿Qué?
Azirafel parecía desdichado-
-Si tanto te importa... -dijo con un asomo de irritación-, la he regalado. (...)Era lo mejor que podía hacer, ¿no?
-No creo que te sea posible hacer el mal -se burló Crawly con sarcasmo. Azirafel no notó el tono.
-Espero que no -contestó-. Vaya si lo espero. Llevo toda la tarde pensando en ello.
-Pero lo mejor es -dijo Crawly- que yo también me pregunto si lo de la manzana no será lo bueno. Los demonios se pueden meter en un buen lío si hacen cosas buenas -le dio un suave empujón al ángel-. ¿Te imaginas que hubieramos metido la pata los dos? ¿Que yo hubiera hecho lo bueno y tú lo malo?


Reseña:
Crowley y Azirafel son amigos desde siempre, y cuando digo desde siempre, me refiero a desde el día de la creación misma. A pesar de que tienen una diferencia de vital importancia, uno es un demonio y el otro un ángel, comparten algo más importante y poderoso: un amor absoluto por las comodidades de la vida en la tierra. Así que cuando el Anticristo llega como premisa de un Apocalipsis que no solo acabará con la humanidad, si no también con la eterna guerra entre el Cielo y el Infierno, unen fuerzas por un bien común: evitar que el mundo se termine y poder seguir, así, con sus cómodas vidas.

Mi opinión:
Hacía mucho que no me reía tanto con un libro.
Algunos nacen el uno para otro y sin duda eso ocurre con Neil y Terry. No importa lo buenos que sean por separados, cuando se juntan son tan geniales que la tierra se parte.
Debería ser totalmente ilegal que estos dos no escriban juntos siempre, así de simple.

Good Omens nos narra los últimos días antes Apocalipsis más disparatado y divertido que alguien puede pedir.
Crowley era el encargado de llevar al Anticristo al hospital para reemplazar al hijo recién nacido de un político estadounidense. Porque... si la maldad misma debe crecer en el mundo, ¿qué mejor que como el caprichoso hijo de una de las personas más ruines del mundo, un político, en el país más malo de todos, Estados Unidos?
El problema surge cuando la monja satanista y deschabetada que tiene que hacer el cambio se confunde y... bueno, el hijo mismo de Satán acaba criandose en un pueblito inglés, y el bebé que creen que es el Anticristo, no lo es.

Eso desencadena en otro lío, cuando Azirafel y Crowley deciden sabotear el plan divino y convertirse en los tutores del enviado del Infierno para evitar el Apocalipsis, custodian al niño equivocado mientras el mismísimo Hijo del demonio tiene una infancia divina en la otra punta del planeta sin saber siquiera que es la Maldad misma y que dentro de muy, muy poco el futuro de la humanidad estará en sus manos.

Desde el principio te causa gracia. En lo personal, me moría, antes de que los padres decidieran ponerle Adan a su hijo (que no era su hijo, sino el Anticristo) que los escritores se refirieran a él como: El Adversario, Destructor de Reyes, Ángel del Pozo sin Fondo, Bestia a la que llaman Dragón, Príncipe de Este Mundo, Padre de las Mentiras, Vástago de Satán y Señor de las Tinieblas, me causaba mucho no solo por la cantidad innecesaria de palabras, sino ¡porque era un bebe! jaja

El libro entero es un debate entre el bien el mal, una reflexión larga y loquisima, pero real. Creo que el mensaje más destacable es que el mal es inculcado, que nadie nace malo. Adan es el hijo del diablo (El Adversario, Destructor de Reyes, Ángel del Pozo sin Fondo, Bestia a la que llaman Dragón, Príncipe de Este Mundo, Padre de las Mentiras, Vástago de Satán y Señor de las Tinieblas) y, sin embargo, no es malo. Es un chico normal, con una vida normal, que fue criado por personas normales. Me encanta eso. Me encanta la vida de Adan, la esencia misma de la infancia. Creo que todos los que hayan tenido la suerte de crecer en un pueblo van a lograr sentirse identificados.

Otra de las conclusiones que nos deja el libro, es que los humanos somos nuestra propia piedra en el camino, los que acarreamos las desgracias del mundo, no una fuerza superior.

Hay una infinidad de personajes y, aunque no voy a hablar de todos porque esto sería larguisimo, sepan que podría hacerlo, ya que son todos fantásticos. Uno mejor elaborado y gracioso que el otro.

Azirafel, el guardián del Edén. Según Gaiman y Pratchett cualquiera que conociera al ángel en su forma humana llegaría a tres conclusiones: que era inglés, inteligente y gay. Pero que solo una de estas tres afirmaciones sería correcta, puesto que el cielo no está en Inglaterra y los ángeles son asexuados (a menos que hagan un gran esfuerzo)
Me encató Azirafel, es el dueño de una librería en el Soho londinense y colecciona primeros ejemplares únicos. Me causó porque no quiere vender ninguno de los libros de su local  y muchas veces manipula la mente de sus clientes para que no compren nada. En un momento dicen que aquel negocio no era un librería, si no más bien la biblioteca personal de Azirafel, y me dio envidia jaja

Crowley, en el principio de los tiempos Crawly, la serpiente que tentó a Eva y logró la expulsión del Edén. Crowley es un tipo con clase, maneja un Bentley original y siempre lleva gafas de sol (básicamente, para ocultar sus ojos de víbora). Mal que le pese, ama la humanidad y Azirafel asegura que, a pesar de ser un demonio, tiene la bondad de un ángel.
Aunque tiene su lado malicioso y es muy gracioso. Por ejemplo, él a las plantas de su departamento, para que crezcan lindas no les habla, las amenaza jaja y a si alguna se debilita, la pasea por delante de todas las demás para humillarla y darle una lección a las otras. Aparentemente esto da muy buenos resultados. Me tenté cuando leí eso.

Agnes, fue la peor profetiza el mundo, porque siempre acertaba y a la gente eso no le gusta. No vendió ni un solo ejemplar de su libro de profecías, porque eran todas acertadas. Es ese libro el que tiene todos los secretos para evitar el Apocalipsis inminente.


Los cuatro jinetes motoqueros del apocalipsis, una historia apocalíptica sin estos cuatros ¿qué sería? ¡¡NADA!!
Guerra, una mujer sexy que provoca peleas allí dónde vaya. Hambre, un empresario de comida rápida, escritor de libros de una dieta que se basa en... no comer nada. Polución, reemplazó a Peste cuando este se enojó y abandonó el grupo tras el descubrimiento de la penicilina. Y, por supuesto, Muerte. No hay nada más que decir.

Aunque sí hay algo que decir, cuando estos cuatros entran en acción, los sigue un grupete de motoqueros humanos y es una de mis escenas favoritas del libro, porque esos motoqueros deciden cambiarse el nombre por el de algún mal de la humanidad, y la situación es realmente hilarante.

Los Ellos, el grupo de amigos de Adan. Tres chicos, una chica, once años. Un verano, una imaginación desenfrenada y mil travesuras por delante. (Eso si el mundo no se acabara en tres días)

Perro, al cumplir los once años, el hijo de Demonio recibe de regalo un sabueso infernal, de esos que cazan almas entre las llamas, que obedecerá fielmente cada una de sus ordenes desde el momento en que le dé un nombre. Esto me causó TANTO, el día del cumpleaños de Adan, el perro con sus ojos rojos y su saliva rabiosa aparece de la nada, pero... Adan es un chico normal sin maldad alguna y el perro termina por ajustarse a esa realidad. Así que se transforma en un chucho enano, que no asusta nada y pasa sus días enterrando huesos y persiguiendo gatos.Hacia el final, no quiere que se acabe el mundo porque el infierno es aburrido y a él le gusta más perseguir gatos que almas jaja

¡Hay tantas cosas geniales en este libro que no sé cómo seguir!
Pasemos a pequeñas genialidades que no puedo dejar de mencionar:
Crowley sugirió al infierno comunicarse de una forma más tecnológica, así que en lugar de conectar internet, cada vez que prende la tv o escucha música se comunica con el infierno y toda cinta que pasa en su auto más de dos semanas se convierte en una de Queen, haya sido de lo que haya sido. La burocracía, aunque parezca cosa del infierno, existe también en el cielo, existe un ejercito caza brujas, que nunca cazó realmente una. Toda bruja tiene varios pezones y no les duele cuando las pinchan con alfileres. Además todo buen soldado del ejercito tiene que andar por la vida con pastillas de encendido, por las dudas. La inquisición Británica de Los Ellos, la forma en la que Agnes escribía, la motito de Madame Tracy, los túneles de los tibeteanos que escuchan todo desde debajo de la tierra. ¡Las notas al pie de página! TAN geniales. Los encuentros de Azarifel y Crowley. Huelga decir que los shippeo a muerte ^^U
¡Tantas cosas!

Un libro hiper gracioso, muy entretenido, diferente y disparatado. ¡No dejen de leerlo!

Lo último que me queda por decir, es que no se olviden que el fin del mundo es el sábado después del té.

Share
Tweet
Pin
Share
8 comentarios
Older Posts
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Soy Meli

Amo los libros, los días de lluvia, el café, viajar, los libros, los animales, Sailor Moon, escribir, los libros y los libros. La literatura es mi pasión y por eso elegí dedicarle mi vida: soy editora de ficción juvenil, autora y blogger.
Lee.Sueña. Vuela nació hace más de una década y es mi mayor y mejor proyecto.

¡Bienvenidos todos y espero que lo disfruten!



MI PERFIL │ MÁS INFO


DESTACADAS

CÓMO COMPRAR EN THE BOOK DEPOSITORY + MI EXPERIENCIA
TODO LO QUE NECESITÁS SABER PARA ESTUDIAR EDICIÓN

Lo + popu

  • HOLIS DE NUEVO + MI NUEVO LIBRO - LA QUIETUD YA EN LIBRERÍAS
  • Concurso: Yo fui esclava
  • ¡10 años!
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)
↓↓↓ COMPRO MIS LIBROS ACÁ ↓↓↓






Created with by BeautyTemplates