¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Lee.Sueña.Vuela

facebook twitter instagram goodreads
  • About
  • Reseñas
  • Secciones
    • Jueves de clásicos
    • Cover WTF!
    • Cover Porn
    • Hauls
    • Series y pelis
    • Favoritos
    • Pregúntale a Gato
    • Tips escritura
    • Más
  • Citas
  • Sorteos
  • Prensa

Titulo: La guía del caballero para el vicio y la virtud Titulo original: The Gentleman's Guide to Vice and Virtue Autor: Mackenzi Lee 
Genero: Aventuras, drama, fantasía Editorial VRYA 
Sinopsis:



Henry "Monty" Montague nació y se crió para ser un caballero, pero nunca fue uno domesticado. Los mejores internados de Inglaterra y la constante desaprobación de su padre no han sido capaces de frenar sus pícaras pasiones, salas de juego, noches pasadas con botellas de alcohol o despertar en los brazos de mujeres o hombres . 
Pero mientras Monty se embarca en su Grand Tour de Europa, su búsqueda de una vida llena de placer y vicio está en peligro de llegar a su fin. No sólo su padre espera que él asuma la propiedad de la familia a su regreso, sino que Monty también está atendiendo a un amorío imposible con su mejor amigo y compañero de viaje, Percy. Aun así no está en la naturaleza de Monty renunciar. 
Incluso llevando consigo a su hermana menor, Felicity, se compromete a hacer de esta escapada de un año un último hurrah hedonista y coquetear con Percy desde París a Roma. Pero cuando una de las decisiones temerarias de Monty convierte su viaje en el extranjero en una persecución desgarradora que se extiende por toda Europa, pone en tela de juicio todo lo que sabe, incluida su relación con el chico que adora.




No sabía qué esperar de La guía del caballero para el vicio y la virtud, libro que desde mucho antes de salir al mercado ya estaba dando que hablar y generando un hype capaz de volarte la peluca.

La peluca empolvada.

Digo eso porque este libro está ambientado en la época que la... ok, ustedes entendieron el chiste sin que se los explicara y ahora lo estoy arruinando, ¿no?

Sin embargo, definitivamente no esperaba lo que me encontré. Y eso me encantaaaaa.

Es que La guía, es un libro de aventuras con todas las de la ley. Como un clásico de Julio Verne, pero con una mayor crítica al racismo, licor, ebrios y burdeles.

"Mi mejor cualidad es meterme en líos de los cuales necesito que me rescaten. Y los hoyuelos".

Monty es un noble tiro al aire, que no hace más que decepcionar y acarrearle problemas a su padre mega estricto y respetable. Es borracho, problemático, irreverente, posee la reputación de acostarse con cualquier cosa que se mueva, especialmente otros muchachos, y todo el mundo está convencido de que es un inservible sin remedio. La última esperanza de su padre para corregirlo, es enviarlo a un Tour por Europa, en donde espera que un maestro severo logre enderezarlo y culturizarlo.

Pero Monty tiene otros planes, ese viaje va a ser su última gran fiesta antes de verse esclavizado en el negocio familiar, junto a Percy, su mejor amigo y amor de su vida, y su hermana menor, de quien espera poder deshacerse pronto.

Y tal vez, tal vez el destino esté de su parte. Pero de una manera totalmente inesperada, complicada y capaz de cambiar para siempre su vida.

Este libro es genial, no perfecto pero sí genial.

Y gran parte de esa genialidad se basa en los personajes INCREÍBLES que tiene. Monty, Percy y Felicity son un trío imperdible. Son hermosos los tres, no hay otra palabra.

Voy a empezar hablando de ellos:

Monty me desarma. Es uno de los mejores personajes con los que me he cruzado en mucho tiempo. 

Uno que no evoluciona demasiado a lo largo de la novela, ya que no necesita hacerlo. Es el lector quien debe ir descubriéndolo, quitando sus capas, explorando su grandiosa complejidad. A él solo le resta aprender a valorarse, aceptarse a sí mismo como es, y deshacerse de todo el mal y maltrato emocional, físico y psicológico en el que su entorno lo sumió toda la vida.

"Si pudiera sacarme esto a los golpes, habría dejado que me lo saque hace tiempo".

Es un personaje realmente profundo, cosa que ni de casualidad creemos al principio. Porque nos lo presentan como el noble despreocupado y vacío, que vive haciendo y diciendo tonterías. Si bien jamás pierde su encanto y picardía, ni su sentido del humor provocador, nos bastan solo un par de capítulos para darnos cuenta que su personalidad no es más que un mecanismo de defensa ante el mundo, y que en realidad es un personaje muy dañado emocionalmente, muy deprimido, al que le han destruido la autoestima e invalidado mucho como persona. Y es súper triste e injusto, lo que te lleva a la necesidad imperiosa de desear protegerlo y que todo le salga bien en la vida.

Les juro que es estar descostillandote con él en un capítulo, y quedarte con el corazón en la mano y sintiendo toda la impotencia del universo al siguiente.



Redondeando, Monty es un personaje que no necesita evolucionar, sino que superarse y superar lo que el mundo a concebido de él.

Amo su estilo, su personalidad. Su frescura. Su sentido del humor es lo más y te hace reír y llorar con la misma facilidad.

Finalmente, es muy pura y muy tierna la manera en la que ama a Percy y como intenta desesperadamente capturar cada retacito de su cariño. Me encantó eso porque dice mucho, mucho de él. Más allá de lo mucho que la vida lo ha corrompido, en el fondo no es más que un chico muy joven experimentando su primer amor real. Es ingenuo, es torpe, es inseguro, está lleno de una esperanza dolorosa. Para morir de ternura.


"Me he convertido en un verdadero erudito en idear estratagemas aparentemente inocentes para que su piel roce la mía".
"Me acuerdo de lo deliciosamente fácil que es la amistad con Percy: partes iguales de silencios cómodos y de que nunca nos falten cosas que decirnos. O, mejor dicho, lo fácil que era hasta que yo la arruiné por perder mi maldita cordura cada vez que él inclina la cabeza hacia un lado cuando sonríe".

El amor no tan imposible pero si muy vueltero de nuestro pequeño Monty (¿ya mencioné que es bajito y amo eso?) es el buen Percy.

Percy también tiene sus mambos, es el hijo bastardo y ¡para colmo! mestizo de un lord muerto, que lo dejó a cuidado de sus tíos, que por algunas razones horrendas... le tienen un poco de miedo y hay unos tintes de vergüenza mezclados también. Per es, para bien o para mal, la única persona capaz de ver al verdadero Monty, aunque no alcance a comprenderlo por completo o a percibir todos sus colores. 

Es su único apoyo moral, y emocional, hasta que el otro menso se enamora y al apoyo emocional lo destruye para convertirlo en una tortura autoinfligida de amor unilateral.

"-Tal vez seas la última persona en el mundo que piensa que soy decente.
Entre nosotros, siento que sus nudillos rozan los míos. Tal vez sea casualidad, pero lo percibo como una pregunta y, cuando abro las manos como respuesta, su mano se posa en la mía.
-Entonces, los demás no te conocen".

Tengo sentimientos encontrados hacia él. Por un lado, me hizo sufrir como una perrrrrrrrrrrrrra. Tenía más miedo por él que por Monty, honestamente. Me parece un personaje inseguro pero noble, y su historia está buena, aunque tiene un final medio suelto y apresurado. Retomaremos a la brevedad.

Pero también histeriquea TANTO a lo largo del libro que amenacé con empalarlo. Se los juro.

Se los re juro:

Sé que empalar a la gente está mal. Pero acababa de terminar Hija de las tinieblas,
y estaba muy en modo Vlad Tepes. ¿Ok?

Es un lindo personaje (lo dije, lo repito, lo sostengo: los tres protagonistas son amor), pero medio plomazo de vez en cuando.

"Me pregunto si llegará el día en que no parezca que él se va a romper en mi pedazos si mis manos lo tocan".

Finalmente, tenemos a lady Felicity, la hermana de Monty. Esta señorita, justamente lo que más desea en la vida, es no acabar en la escuela de señoritas perfectas a la que está condenada a asistir en cuanto el Tour de su hermano llegue a España.

Ella quiere ser algo más que una esposa ejemplar con grandes aptitudes para el bordado. Sino que quiere ser médica, y no le importa que sea una carrera que no pueden estudiar las mujeres. Si nadie quiere enseñarle, piensa aprender por su cuenta. Por ahí usando a algún hermano que vive herido de conejillo de indias, por ahí no, quién soy yo para decirlo.

Si bien es un personaje un poco trillado, es bastante badass y la banco, especialmente por lo comprensiva que logra ser, una vez que logra alejarse de todas las ideas preconcebidas que su familia le instaló en la cabeza, con Monty.

Pasemos a la historia.

Tiene un ritmo excelente, es la definición gráfica de la palabra insoltable. Aunque algunas escenas me preocupaban tanto, me ponían tan tensa o ansiosa que no podía seguir leyendo, tenía que darme un respiro o iba a morir.



La pluma de Mackenzi (esa "i" solita al final me altera el TOC), es muy liviana, llevadera y original. Con mucha chispa e ingenio. Sentido del humor a borbotones. Me gustó.

Pero no todo es color de rosas, la historia está bien, pero es un poco delirante. No me cerró al 100% eso. No me pareció que los pequeños elementos fantásticos estuvieran de más, son el motor de la historia, en cierto punto, pero no me los esperaba y un poco me chocaron. 

Además, el final me encantó pero creo que quedan montones de pequeños cabos sueltos debajo de la alfombra. 

"-Es una idea terrible. Nos están cazando, ¿recuerdas?
-Es una ciudad grande. Y una fiesta.
-¿Se supone que eso nos ocultará o estás enumerando las cosas que te agradan?
-¿De qué sirven las tentaciones si no sucumbimos a ellas?
-Eso estará tallado en tu lápida...".

Sentí que la autora se agarró de sus súper geniales y adorables personajes, y del mar de emociones que se despliega a lo largo de la novela, para cegar un poco al lector. Para que no repare en todos los "peros" que quedan flotando, en las salidas fáciles, en que tal vez su final es demasiado idílico y le falta solidez.

Finalmente, el que mucho abarca poco aprieta. Y doña Lee acá trató de meternos tantos temas sensibles (racismo, estatus social, política, presión familiar, homofobia, la ilegalidad de la homosexualidad en aquella época, enfermedades intratables, feminismo, el rol horrendo de la mujer en la sociedad del siglo XVIII, hasta el drama de conformar una pareja interracial) que al final termina aprovechando y sacándole bien el jugo a pocos. Los toca a todos de manera adecuada y respetuosa, por lo tanto no hay problema. Pero que podría haberlo hecho mejor, podría haberlo hecho mejor. Especialmente porque investigó todo a fondo e incluye notas con explicaciones sobre cada tema al final.

Pero a mí... eso medio no me va. Que agregués notas extensas al final para compensar aquello en lo que tu libro no ahonda, nop. No me agrada. Las historias deberían ser autoexplicativas, si no supiste/quisiste/lo que sea incorporarlo a la trama, no me lo expliques al final porque me sacas de onda. Ya es tarde. YA ES TARDE, MACKENZI.

"Nos estamos mirando, simplemente mirándonos, y juro que hay vidas enteras contenidas en aquellos diminutos segundos compartidos".

Amé el libro, porque amé a Monty. Me pareció súper, súper creativo que esta fuera una novela de aventuras con toques muy sarcásticos y temas polémicos. Pero en muchas partes la trama se hace agua, y eso, si bien no empaña mi amor ni lo mucho que disfruté la lectura, es imposible no verlo.

En fin, si bien una buena púlida no le vendría mal a la trama, es un libro súper bonito, sufrí como loca, fangirleé como loca, me divertí como loca. Y encontré no solo un nuevo personaje preferido, y casi perfecto, sino también una nueva ship que amo tanto que duele.

Así que, ¿qué tiene más peso? Eso tiene más peso. Más allá de cualquier pero, lo disfruté un montón, es MEGA original y soy fan de Monty a morir. 

No me copa en absoluto la idea de que esta historia continúe, si es así espero que sea con Felicity y que Mackenzi ya no toque más a Monty y Percy porque no hay necesidad (Mackenzi, si lees esto haceme caso, plis. Yo sé lo que te digo), pero todos sabemos que si sigue, lo voy a leer y seguro también a amar porque ya sabemos como soy ante mis debilidades *coffMontycoff*

Desde lo más hondo de mi fangirlismo, se los recomiendo. 

"Me llevó muchos miles de kilómetros comenzar a creer que soy mejor que las peores cosas que he hecho" .

"No somos objetos rotos, ninguno de los dos lo es. Somos cuencos agrietados y reparados con laca y hojas de oro, enteros como somos, completos en el otro. Completos y valiosos y muy amados".
Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios
Titulo: Anne & Henry
Titulo original: Anne & Henry
Autor: Dawn Ius
Genero: Retelling, drama
Reseña:

Henry Tuddor tiene su vida fríamente planificada por su familia: presidente del cuerpo de estudiantes. Harvard. Una carrera política. Éxito y dinero. Pero… ¿qué sucede con las cosas que él realmente quiere hacer? Anne Boleyn es auténtica, impulsiva, no se calla nada, y es todo lo que Henry no puede ser ni desear. Sin embargo, él solo puede pensar en ella. A pesar de la advertencia de sus amigos y su familia, Henry está dispuesto a arriesgar todo con tal de estar con Anne. ¿El amor que sienten les traerá un “vivieron felices por siempre” o los destruirá? Inspirada en la historia de Ana Bolena y el rey Enrique VIII, Anne & Henry recrea la intensidad, el amor y la traición de una de las parejas más controvertidas de la historia. ¿Vale la pena arriesgarlo todo por amor?


Cuando me enteré que Anne y Henry era un retelling de la mega turbia relación entre Henry Tudor y Anne Boleyn, mi cerebrito de nerd produjo una sobrecarga de endorfinas que desencadenaron una reacción irresistible: QUIEROQUIEROQUIEROOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO.

Nunca había leído un retelling histórico, así que el libro tenía toda mi curiosidad por partida doble. Me intrigaba demasiado cómo habrían adaptado todo a la época actual, en especial, y disculpen la vena morbosa, la decapitación.

De hecho, ese punto en especial me trastornaba, no veía la hora de terminar el libro para ver cómo se las ingeniaba la autora, y confieso que mi curiosidad se vio satisfecha.

Si consideran eso un spoiler, a lo mejor debieron prestar más atención en las clases de historia #SorryNotSorry :P

Anne es una suerte de manic pixie girl, rebelde y problemática. Henry es un heredero, con una gran carrera en la política por delante y las expectativas de toda su familia y entorno sobre los hombros. Y juntos van a vivir un amor explosivo, que no hay manera que termine bien.

Me gustó mucho el desarrollo de la historia, la autora hizo un muy buen trabajo adaptando la vida de la corte a la secundaria y cada aspecto de aquella época al siglo XXI. Es dinámico y le quedó muy natural, muy creíble. 

Los personajes no me gustaron demasiado, pero los consideré adecuados. Henry es un poco… frustrante y dominado, y Anne es un cliché, admito que me hubiera gustado que sea más badass, un personaje femenino más fuerte. Pero insisto con que están construidos para responder a ciertos estereotipos que marcó la historia universal.

Tiene todo el ritmo del mundo y mucho gancho, además de un final que te deja con la boca abierta y el corazón bullendo de furia. Y eso me encanta.

Me gusta que se publiquen retellings históricos, aunque no sean del todo exactos es una buena manera de acercar un poco al público joven a la historia. Leyendo reviews de este libro, realmente estaría muy bueno que algo así suceda, porque si bien no va a cambiarte la vida no saber quién fue Ana Bolena o Enrique VIII, hablando en criollo, un poco de cultura general no viene mal nunca. Y falta, falta mucha. Los niveles de indignación por el final están por las nubes para muchos jaja y eso me deprime. Una vez más, no es culpa de Dawn Ius si no conoces algunos sucesos históricos básicos. Aunque sea por arribita. Aunque sea por alguna parodia de Los Simpsons.

Sin embargo, no se necesita tener un doctorado en historia inglesa para entender y disfrutar de este libro. Al contrario, es una lectura hiper liviana, simplificada al extremo y pensada para todos los públicos. Que no los asuste la premisa. Como mucho, van a terminar sabiendo algunas cosas que no sabían o con ganas de investigar un poco más sobre la verdadera historia que le da vida a esta.

No es una joya literaria ni históricamente súper exacto, pero sí un buen libro, entretenido, distinto y que cumple exactamente con lo que promete: adaptar uno de los culebrones más grandes de la historia mundial al siglo XXI. 


Recuerden que ayer empezó el #BlogTourAnneyHenry :D


Si yo fuera ustedes iría corriendo a Mi reflejo en el papel, para leer la primera parada ;)
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
Titulo: Criadas y señoras
Titulo original: The Help
Autor: Kathryn Stockett
Genero: Drama, histórico
Reseña:

Skeeter, de veintidós años, ha regresado a su casa en Jackson, en el sur de Estados Unidos, tras terminar sus estudios en la Universidad de Mississippi. Pero como estamos en 1962, su madre no descansará hasta que no vea a su hija con una alianza en la mano. Aibileen es una criada negra. Una mujer sabia e imponente que ha criado a diecisiete niños blancos. Tras perder a su propio hijo, que murió mientras sus capataces blancos miraban hacia otro lado, siente que algo ha cambiado en su interior. Se vuelca en la educación de la pequeña niña que tiene a su cargo, aunque es consciente de que terminarán separándose con el tiempo. Minny, la mejor amiga de Aibileen, es bajita, gordita y probablemente la mujer con la lengua más larga de todo Mississippi. Cocina como nadie, pero no puede controlar sus palabras, así que pierde otro empleo. Por fin parece encontrar su sitio trabajando para una recién llegada a la ciudad que todavía no conoce su fama. A pesar de lo distintas que son entre sí, estas tres mujeres acabarán juntándose para llevar a cabo un proyecto clandestino que supondrá un riesgo para todas. ¿Y por qué? Porque se ahogan dentro de los límites que les impone su ciudad y su tiempo. Y, a veces, las barreras están para saltárselas. Un libro inolvidable que se ha convertido en un éxito gracias al boca-oreja de los lectores.


Criadas y señoras es un libro grandioso, muy sentido, muy dramático, muy original, muy bien escrito y por sobre todas las cosas: muy educativo.

Es ese tipo de lecturas que te dejan reflexionando sobre el mundo, la humanidad y lo mal que hacemos todo de vez en cuando.

Lo primero que voy a resaltar es el estilo, súper atractivo. Me resultó una lectura muy amena y llevadera y estoy firmemente convencida de que no podría decir lo mismo si hubiera estado escrito de otra forma. Me encantó que la autora utilizara modismos e imitara el acento de las criadas, no solo es muy llamativo, sino que tiene mucho peso en la trama y la enriquece. Marca un poco más esa brecha social que tan duramente el libro critica.

La segunda cosa que voy a decir me avergüenza y entristece en partes iguales: me costó darme cuenta que la historia transcurría en los años '60 y no tres o cuatro décadas antes. Y cuando caí, fue horrible. Uno sabe todas las cosas que, sobre todo en Estados Unidos, tuvieron que vivir las personas de color, uno está al tanto de racismo que incluso hoy en día está latente, pero en esta historia es todo tan drástico que sin duda fue un golpe caer que no se trataba de otros tiempos más hostiles, sino de tiempos casi contemporáneos. La lejanía temporal le da a los hechos otra sensación, la cercanía los vuelve tan reales que conciernen. Esa cercanía histórica hace que veas las cosas desde otra perspectiva, que tan solo unas décadas antes de que yo misma naciera la sociedad fuera aún tan cerrada -pero abiertamente cruel- me causa más que disgusto, me da asco y mucha tristeza. Saber que hoy en día gran parte de la sociedad sigue siendo así, no de forma tan abierta, pero igual de discriminadora e incluso racista, más que asquearme me enoja. Y no seamos hipócritas, el mundo en este aspecto no cambió mucho, la gente vive discriminando, y me refiero a cualquier tipo de discriminación, no solo por el color de la piel. Basta con entrar a cualquier sitio de internet que tenga abiertos los comentarios para encontrar -sin ningún esfuerzo- alguna pelea estúpida sobrecargada de discriminación, xenofobia, homofobia, ¡si hasta por el lenguaje se discrimina!

Eso me enferma. Mucho, mucho. Nadie es mejor que nadie, aparentemente el concepto más difícil de entender de la historia universal.

Sobre la historia, la mayoría de las pequeñas historias que posee son sumamente fuertes y conmovedoras, y se unen para formar una historia más fuerte y conmovedora aún. Me emocionaron muchísimo, tanto las individualidades, como el resultado. Me gustó mucho la relación que surge entre las distintas criadas y Skeeter, me emociona (sí, todo me emociona, ¿y qué?). Creo que son mujeres muy valientes. Hay algo adorable en todas ellas que genera simpatía e incluso cariño. Sobre todo en la rebelde Minny y en Aibileen, quien asume el papel de prota principal.

He leído varias criticas del libro que dicen que no es más que otra obra del montón en la que una protagonista blanca salva el día para los negros. Yo discrepo tanto que saco chispas. Cualquiera que crea que Skeeter  es la heroína de esta historia simplemente... no entendió el libro. Aibi, Minny, Skeeter y las demás, son todas heroínas por igual, todas tenían demasiado por perder (comenzando por su propia vida), Skeeter es solo el medio por el que se expresan, el vinculo, el canal, no es más importante que las demás: sin ellas no tendría nada.

Me parece un tema completamente innecesario el hecho de abuchear el libro porque una de las protagonistas sea blanca. Dado el contexto histórico, si no hubiera sido así esta historia no habría tenido lugar.

Tal vez mi comentario sea inadecuado, pero me molesta profundamente que de todo se haga un tema racial, incluso cuando estamos ante un libro que toca el tema. ¿Saben que criticando por todo a los "blancos" no están combatiendo el racismo sino siendo igual de racistas, no? La gente parece olvidarse de eso.

Hecho ese descargo, solo me queda por decir que este libro es dulce y duro en partes iguales. Te depara muchas emociones, te hace reír a carcajadas, hervir de rabia y lloriquear de vez en cuando.

Es uno de esos libros que terminas hecha un mar de lágrimas y con una sensación agridulce, pero que sabes que no te vas a olvidar jamás y, lo mejor, que te deja algo valioso.

Por último, para nosotros, lectores e incluso escritores compulsivos, este libro va a resultar aún más especial. La forma en la que todas esas mujeres, especialmente Aibi, se enamoran de las letras y de expresarse a través de la escritura es muy tierno y conmovedor. Un plus, sin duda alguna.

Se los recomiendo profundamente, es un libro muy hermoso.
Share
Tweet
Pin
Share
11 comentarios
Titulo: Mientras las princesas duermen
Titulo original: While Beauty Slept
Autor: Elizabeth Blackwell
Genero: Drama, histórico
Reseña:
Una nueva visión realista de la historia de La Bella Durmiente protagonizada por una de las criadas.
Bastan cincuenta años para que las intrigas de palacio se conviertan en un cuento de hadas repleto de conjuros, princesas malditas y castillos encantados, y eso fue lo que pasó con La bella durmiente. Bien lo sabe Elise Dalriss, una humilde anciana que durante su juventud trabajó como dama de compañía de la taciturna reina Leonore y cuidó de su hija, la princesa Rose, de quien ahora los juglares dicen que durmió durante cien años.
«¡Ja! Sería un truco realmente hábil derribar a la hija del rey con un huso y verla revivir con un simple beso. A otros con esa historia...», exclama Elise, protagonista de esta peculiar versión de La bella durmiente, una novela que está muy cerca de las debilidades humanas y muy lejos de las versiones edulcoradas del cuento. El afán de poder, las conspiraciones y el mal amor son ingredientes vitales en esta espléndida historia de mujeres que no quisieron quedarse quietas mientras esperaban la llegada del príncipe azul.

Cuando Elise escucha a su nieta mayor contarle la leyenda de princesa que durmió por cien años a los más pequeños antes de dormir, decide que es hora de confesarle a alguien la verdadera historia.

Al principio es extraño, estamos tan acostumbrados a los cuentos de hadas que es difícil de concebir una versión sin brujas, magia y fantasía. Sin embargo, la historia no necesita de pases mágicos para atraparnos por completo.

Mientras las princesas duermen es un libro duro, pero precioso, de esos que nos emocionan hasta las lágrimas y se ganan un puesto en el estante de favoritos.

Acá no hay brujas, hay ancianas manipuladoras y resentidas. No hay hadas, hay damas de compañía. No hay maldiciones, hay enfermedad y venganza. Y los besos no los dan necesariamente los príncipes.

La historia está colmada de drama desde el inicio, y -al igual que toda historia basada en otra que ya conocemos-, incluso aquellos momentos de felicidad plena están oscurecidos por la desgracia que sabemos que vendrá. Eso, sumado a que la relatora no deja de recordarnos que pronto vendrá algo malo, le da mucho dramatismo y oscuridad a la trama.

Algo que me resultó original y también aporta mucho drama, es que sea Elise, una pobre campesina huérfana que se convierte en criada de la reina, quien narrara la historia. Estamos acostumbrados a que los cuentos de hadas giren en torno a la desdichada princesa, no que sean desde el punto de vista de los criados. Esto le da otra dimensión, muy rica y realista, a la historia.

Fue una lectura que disfruté de principio a fin, aunque -si bien me gustó y sorprendió- no sé si estoy realmente de acuerdo con el final inesperado. Sin dar detalles, solo diré que muchas personas sacrificaron su vida para que Rose llegara a gobernar y para que el reino se salvara, y siento que todo fue en vano, la princesa se toma con demasiada liviandad el legado de sus padres, le falta nobleza y honor.

Me gusto mucho que contara con un epilogo que cuenta lo que pasó después, los cuentos terminan en el final feliz, la vida, en cambio, sigue, y fue un gran detalle conocer los pormenores de lo que ocurrió luego de que la princesa se despertara.

Nunca había leído un retelling realista, y fue una gran experiencia. Porque los cuentos de hadas y la vida real no van de la mano, y si bien estamos ante un felices por siempre, todo está cubierto de una película de realidad que le da un toque agridulce, y es lo que hace a la historia memorable.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comentarios
Titulo: Mujeres perversas de la historia
Autor: Susana Castellanos de Zubiría
Genero: Narrativa, historica, ensayo
Reseña:

Mujeres perversas de la historia, no es un libro de ficción sino que recorre brevemente las vidas de mujeres reales, cuyas traiciones y maldades dejaron huella profunda en la historia de la humanidad.



Mi opinión:

Un día salía de la universidad, paré como de costumbre a mirar la vidriera de una librería cercana y lo vi. Fue amor  a primera vista, así de simple y poético. En ese momento no tenía dinero encima y me costó mucho conseguirlo más tarde, pero cuando por fin - meses más tarde- lo tuve en mis manos empecé a leerlo en el trayecto de la librería a casa y no lo solté hasta la madrugada. En otras palabras, estamos ante un caso obvio de libro adictivo.

Este libro nos narra las maldades inusitadas de más de cuarenta mujeres, siguiendo una línea de tiempo: empieza por los tiempos biblicos, mundo antiguo, reyes, reinas, santas y brujas. No se salva nadie.

De Lilith a Eva, de Circe a Pandora, de Clopatra a Agripina, de Las Borgia a las Tudor, de la Condesa sangrienta a las viudas negras. Es muy amplio el periodo de tiempo que abarca (llega hasta la actualidad)

Supongo que muchos estarán pensando: ¿Un libro de historia real? ¡Qué aburrido!
Lamento discrepar y decirles que cada vida está abreviada, una pequeña intro y pasamos a su maldad más descarriada. Es un promedio de tres páginas por persona, lo que hace que sea un libro dinámico y entretenido. ¿Y saben qué es lo mejor? Que parecen hechos de ficción, actos atroces y desalmados dignos de película dramática, más son hechos reales realizados por personas reales. (al menos la mayoría, habla de varios mitos al principio Eva, Lilith, Jezabel, Salomé, Pandora, Circe, Medea, etc, etc)

La única parte que no me gustó, que me resultó pesada, es el capitulo en el que hablan de  la Rusia zarista. Demasiada información, demasiado largo. El resto, perfecto.

Mentes curiosas: este es su libro.
En lo personal, lo disfruté mucho y cada tanto releo alguna de sus historias.


Citas:


"¿Cómo no temer a un ser que nunca es tan peligroso como cuando sonríe?" - Jean Delumeau 
"¡Si tan solo fuera tan simple! Si tan solo hubiera gente mala por ahí, cometiendo insidiosamente acciones malignas, y solo fuera necesario separarlas del resto de nosotros y destruirlas. Pero la línea que divide el bien y el mal corta el corazón de todo ser humano. ¡Y quién está dispuesto a destruir su propio corazón?" - Alexander Solzhenitsyn


Share
Tweet
Pin
Share
11 comentarios

Titulo: La momia o Ramsés el maldito
Titulo original: The mummy of Ramsés the damned
Autor: Anne Rice
Genero: Terro/Historico
Criticas:


"Su prosa voluptuosa lleva a los lectores a un territorio erótico en el que el goce sensual tiene un lado oscuro, aterrador y de enorme atractivo"-- "The Village Voice"

"Una imaginación fresca y poderosa. La autora consigue que creamos en todo lo que su imaginación ha visto"-- "New York Times Book Review"

Reseña:
Ramsés, el famoso faraón egipcio, a cometido un acto contra natura: Ha bebido un elixir que lo ha hecho inmortal. El peso de la inmortalidad lo obligan a refugiarse en un sueño que dura siglos, hasta que la mismísima Cleopatra lo despierta, a pesar de los fines ambiciosos, infantiles y egoístas de la reina, Ramses se enamora de ella y tras su suicidio, decide volver a su tumba para que el sueño mitigue el dolor.
Siglos más tarde un rayo de sol le devuelve la consciencia: un arqueólogo acaba de descubrir su sarcófago y piensa trasladarlo al museo británico. Pero algo ocurre en el trayecto, el arqueólogo es asesinado y el único testigo del crimen no es otro que el reseco Ramsés.

Mi opinión:

Fuera de las Crónicas Vampiricas, probablemente este sea mi libro favorito de Anne Rice. Ramsés no es un personaje tan profundo como los que nos tiene acostumbrados esta autora, pero es igual de sentimental, turbulento y apasionado. Pongamos apasionado con negrita y subrayado, por favor.  Después de dormir por cientos de años, despierta con todos los apetitos que puede tener un hombre a flor de piel. Lo que lo convierte en un glotón lujurioso y sexy.
Como tantos otros seres inmortales, Ramsés lleva el peso de su pasado colgando de los hombros, lo que le da un toquecito de nostalgia bastante atractivo.
Al principio es muy gracioso porque, después de dormir tanto tiempo, tiene que aprender todo lo que ocurrió en el mundo mientras dormía, adaptarse a la edad moderna y algo mucho más fundamental...aprender inglés para poder comunicarse.
Nuestra otra protagonista es Julie, la hija del arqueólogo asesinado. Es en su casa en dónde Ramsés despierta y termina de restablecerse. Julie es decidida y valiente, se embarca a Egipto sin pensarlo para debelar el misterio de la muerte de su padre, en compañía de un viejo con gota -su suegro-, un debilucho sin el menor espíritu aventurero -su novio-, un hombre de vida licenciosa y mala fama -su primo- y un tipo que tendría que llevar siglos muerto, o sea Ramsés.
Al tema del asesinato se le suma otra cosa: el antiguo faraón fabrica un poco del elixir de la inmortalidad y, por obra del destino, da con la momia de nada más ni nada menos que Cleopatra. En un rapto de pasión la revive y eso no trae más que problemas. El elixir es para postergar la muerte no para traer gente de vuelta, y la Reina del Nilo no vuelve bien, no está en sus cabales, es vengativa y celosa...
Anne Rice sabe muchísimo (debe ser TAN lindo tener una charla prolongada con ella) y no le cuesta nada, pero nada trasladarte al Egipto de principios de siglo XX. Por lo tanto, si les gusta todo lo que es mitología e historia egipcia, seguramente les va a gustar este libro que tiene es una historia apasionada, violenta, tétrica e incluso romántica.
También es un muy buen libro para todos aquellos que quieran comenzar a leer a Anne y quieran empezar con algo más corto y liviano que las Crónicas.


La única cosa que me hace ruido: es un libro autoconclusivo con un final muy lindo, muy justo y… de esos que te dejan sonriendo. Pero un personaje queda dando vueltas y, si bien eso tranquilamente podría dar pie a otra historia con ella, tal vez a una continuación, Anne dejó bien en claro que ya no se siente conectada con estos personajes y eso no va a pasar. Una lástima.




¡Es un muy buen libro. ¡Se los recomiendo sin pensarlo!

Share
Tweet
Pin
Share
11 comentarios
Older Posts
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Soy Meli

Amo los libros, los días de lluvia, el café, viajar, los libros, los animales, Sailor Moon, escribir, los libros y los libros. La literatura es mi pasión y por eso elegí dedicarle mi vida: soy editora de ficción juvenil, autora y blogger.
Lee.Sueña. Vuela nació hace más de una década y es mi mayor y mejor proyecto.

¡Bienvenidos todos y espero que lo disfruten!



MI PERFIL │ MÁS INFO


DESTACADAS

CÓMO COMPRAR EN THE BOOK DEPOSITORY + MI EXPERIENCIA
TODO LO QUE NECESITÁS SABER PARA ESTUDIAR EDICIÓN

Lo + popu

  • Todo lo que tenés que saber sobre ser editor: Parte 2 - Mi trabajo
  • Historia secreta del mundo mágico de Patricio Tarantino
  • ¡Concurso aniversario! :D
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)
↓↓↓ COMPRO MIS LIBROS ACÁ ↓↓↓






Created with by BeautyTemplates