¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Lee.Sueña.Vuela

facebook twitter instagram goodreads
  • About
  • Reseñas
  • Secciones
    • Jueves de clásicos
    • Cover WTF!
    • Cover Porn
    • Hauls
    • Series y pelis
    • Favoritos
    • Pregúntale a Gato
    • Tips escritura
    • Más
  • Citas
  • Sorteos
  • Prensa

¡Hola, hola!

¿Cómo andan, mis almas perdidas?

Ah, ustedes no saben el especial de Halloween hermoso que yo les estaba preparando. Por alguna razón este año me aferré mucho al terror, el cuerpo me pide terror, no thriller, no suspenso. Dame vampiros, dame fantasmas, dame demonios y apariciones tristes, dame angustia universal y metáforas de soledad y efimeridad y de salud mental. Leo un libro tras otro, me estoy poniendo al día con muchísimos clásicos modernos que pateé durante años y un montón más de autores nuevos, los disfruto un montón.

Hasta hice un seminario de terror, que estuvo buenísimo. 

Muy buen mood para el 2020. 

Así que tenía material de sobra para este especial. Pero también tuve un parcial integrador de una materia tremenda. Y bueno, el verdadero horror: estudiar y trabajar. La verdadera victima: mis ojeras de siete niveles. Ni Hitchcock se animó a tanto: la pc se me tildó en mitad del examen virtual D:



Como soy el alma de la fiesta, hoy decidí hacerles unas recomendaciones rápidas de cosas de terror, sí, pero que me sacudieron un poco el mundo y me dejaron pensando. 

Para qué darles brujas y fantasmas hoy, si puedo darles...

✨VACÍO EXISTENCIAL✨






x

Los elementales de Michael McDowell

Tres casas góticas idénticas se alzan en un páramo desierto junto al mar. A una se la está comiendo la arena. Y también los fantasmas.

Hacía años que escuchaba solo maravillas de este libro, y si bien no llenó los zapatos de hype, sí me gustó mucho. Es un giro de tuerca cínico, morboso y diferente a la típica historia de casas embrujadas. El ritmo es un sube y baja, pero al autor se le nota el cine y nos regala escenas muy vívidas y gráficas. 


Nuestra parte de noche de Mariana Enriquez

Una sociedad secreta busca con desesperación la inmortalidad de la consciencia y está dispuesta a llegar a una crueldad y deshumanidad inusitada para conseguirlo.

Este es uno de mis libros preferidos del año, me encantó. Duro, gráfico, cruel, raro y un poquito sexy. Un universo increíble. Unas referencias a grandes clásicos que te hacen babear. Lleno de leyendas locales y con dos protagonistas por los que gustosamente darías la vida. 

No es perfecto, es muy largo, por ejemplo, y el ritmo puede ser algo pesado por momentos. Pero vale totalmente la pena. Las pesadillas más horrendas y una angustia confusa y vacía en el pecho.

(De todas formas, si nunca leyeron a Mariana, no empiecen por este libro. Prueben mejor una antología).

El misterio de Salem's Lot de Stephen King

Este se convirtió en uno de mis libros preferidos de King. Como historia de vampiros me dejó con gustito a poco, porque aunque tiene elementos que disfruté mucho, no se despega demasiado del concepto básico instalado por Stoker.

Pero todo lo demás... la cadencia, los pormenores del pueblo, la cocción lenta del horror.

Los vampiros acá no son más que el vehículo para hablar del mal. Y King hace un trabajo estupendo, explora el concepto del mal en la cotidianidad, en los seres no extraordinarios, en nuestras vidas diarias y corrientes. Es muy profundo, muy filosófico, me voló la cabeza y me dejó pensando. Me impactó. Me interpeló. Y por eso lo amé. 


Por último, sé que es un cliché y quizás ya la vieron todos. Pero quería recomendarles ver...


La maldición de Bly Manor

Este drama paranormal de los creadores de La maldición de Hill House, se basa (mas no adapta, exactamente) en Otra vuelta de tuerca y otros relatos de Henry James. Y me gustó muchísimo, jugó con mi cabeza, me hizo pensar. Es una historia muy trágica en todos los aspectos, te deja angustiado y pensando, pero se da el lujo de instalar algo cálido dentro tuyo. Triste, pero cálido. Amo esa sensación, incluso cuando es horrenda.

No es perfecta, al menos no tan perfecta como su predecesora, tiene sus huequitos y un periodo interesante de confusión, pero es muy buena, gran ritmo, gran misterio. Me pareció muy hermosa y poética, llena de angustia, reflexión y personajes entrañables. 

Si lo que buscas en una serie de fantasmas es asustarte, gritar a medio camino del infarto, Bly Manor no es para vos. Este es un drama que no busca hacerte saltar de la silla, sino contemplar el vacío. 


💀💀💀

Y estas son mis recomendaciones para hoy. 

Estoy leyendo otro libro que tiene todo el potencial de causarme vacío existencial, pero como aún no lo termino y no decido si me gusta o no, no lo agregué a la lista: Déjame entrar de John Ajvide Lindqvist. Vi la peli sueca hace como quince años y no me gustó, pero el libro va mejor.

¡Buen finde a todos!

*Las fotos del banner son de Das Sasha

Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios
¡Hola, hola!

¿Cómo le andan, fantasmitas? Espero que muy bien y con ganas de asustarse y leer cosas de miedo.

Saben *no* que tengo una cosa que me sale de las tripas por las antologías y los relatos, es una de mis formas de literatura preferida, los disfruto un montón, especialmente los de terror. Este tipo de relato fue mi primer acercamiento tanto a las antologías como al terror y por eso les tengo especial aprecio y con el paso de los años solo me gustan más y consumo más y más (aunque no reseño muchas porque es un bardo hacerlo, solo el año pasado leí por lo menos diez antologías).

Así que esta noche decidí que tenía ganas de compartir con ustedes algunos relatos de horror clásicos que me ENCANTAN y me perturban. Me causan exactamente lo que busco en una historia de este tipo: desamparo, soledad, desconcierto y, muchos ya saben lo que sigue, sensación de frío. Es mi combo explosivo, amo las historias capaces de transmitirme todo eso porque soy una persona muy alegre.




CINCO RELATOS CLÁSICOS PARA HACERTE PIS DEL SUSTO


   El extraño, H.P. Lovecraft   

Lovecraft es uno de mis autores preferidos y me enamoré de él justamente con este cuento, El extraño.

Más allá del plot twist final (que para una Meli adulta es una delicia pero bien sembrada, con miles de indicios y señales, pero para una Meli de doce años que compartía la ingenuidad del protagonista era una bomba sorpresa que la dejaba con la boca abierta y desesperada), amo todo lo que me transmite. No voy a repetir mi lista, pero tiene una cadencia hermosa, mucha poesía y desesperación.

A grandes rasgos, puedo decirles que se trata de una persona -presumiblemente joven- que vive en un castillo solitario y lúgubre y nunca ha salido al exterior ni ha tenido contacto con otras personas. Hasta que un día decide escapar y ver el mundo.

Es un cuento oscuro, que inspira mucha soledad y desazón, pero también mucha esperanza. Cuando nuestro extraño ve por primera vez el cielo, por ejemplo, es incluso emocionante.

Amo este relato. Me lo sé casi de memoria.

Como es de dominio público, pueden LEERLO GRATIS POR ACÁ.




   El sabueso, H. P. Lovecraft   

No quería repetirme pero para mí este relato tiene algunos de los mejores ingredientes del autor (que disfruto mucho, mucho, muchooooo más en sus relatos breves que en los largos y en el terror. No soy muy fan de los que coquetean con la ciencia ficción) y algunas de las mejores citas de su obra. Así que no podía no recomendárselos.

También me lo sé casi entero. La Meli adolescente CLARAMENTE tenía más problemitas que yo.

En este caso, dos coleccionistas macabros que saquean tumbas, roban algo que no deberían y eso los lleva a su perdición. Este cuento es muy explicito, asqueroso y horrendo, de una manera muy poética. Creo que esa es mi parte favorita, la poesía.

Lovecraft hace un trabajazo con las descripciones, y te trasladas con ellos al cementerio una noche siniestra de otoño y hasta podes sentir el viento en tu cara, el olor a moho y podredumbre. La peste opresiva y el ambiente cargado de la cripta donde estos depravados guardan sus tesoros. Es muy enfermizo todo.

Me encanta este relato. La última vez que lo leí fue hace poco, una noche fría y oscura en Purmamarca, que es un pueblito bello pero diminuto del norte argentino. Y la atmósfera acompañó mucho a la lectura. La mejor parte, es que al otro día había subido a un cerro a meditar un poco mientras contemplaba el paisaje que es majestuoso, y no dejaba de llorar un perro. No paraba. Fue un flash. Soledad, viento en la cara y el perro llorando. Estaba en mi salsa. En mi salsa creepy.

En mi cabeza no dejaba resonar "la locura cabalga en lomos del viento", una de mis citas preferidas de la historia. Todo muy normal, como verán.

Como es de dominio público, pueden LEERLO GRATIS POR ACÁ.




   La lotería, Shirley Jackson   


Shirley también es una de mis autoras preferidas. Dios, la amo demasiado (esta entrada va a ser re monótona si empiezo cada relato diciendo que es uno de mis autores preferidos, ¿no?).

Quizás conozcan a Shirley porque el año pasado se puso RE de moda La maldición de Hill House, serie basada en un libro suyo. Yo la conocí hace un par de años por su libro We Have Always Lived in the Castle, que me ENCANTA y no solo eso, sino que me inspiró a escribir uno de mis relatos propios preferidos, el tierno y turbio Siempre han estado aquí. O quizás la conozcan porque es una de las maestras del horror contemporáneo y ha inspirado a algunos de los autores más grosos de la actualidad.

Su estilo destaca por ser irónico, crítico y estar cargado de una falsa inocencia que hace que el lector baje la guardia para después apuñalarlo por la espalda con dosis extremas de crueldad y espanto. Es muy buena. La amo.

La lotería es uno de sus relatos más famosos, es muy duro, muy cruento y cuando salió armó cierto revuelo por lo que planteaba y por lo barbárico. Tanto que en algunos lugares está prohibido (y todos sabemos que si algo está baneado en determinados países, entonces seguro es una joya). Es, a grandes rasgos, una distopía en la que una vez al año el pueblo se reúne en el centro de la ciudad para llevar a cabo una tradición aparentemente inocente e inofensiva, pero que tiene una viraje brutal.

Estoy 100% segura de que Suzanne Collins sacó de acá la idea de La cosecha. 100% segura.

Es un cuento tremendo en toda la amplitud de la palabra. Se los recomiendo a morir.

Según mis cálculos, este cuento ya debería ser de dominio público, pero tampoco es que me sepa el Convenio de Berna de memoria y no encontré información al respecto, así que por las dudas no se los voy a dejar. Pero lo encuentran más que fácil en cualquier lado.




   El misterio, Leónidas Andréiev   

¿Saben que otra cosa amo? Así es, la literatura rusa (nunca salir a escabiar y de joda, disculpen). Y Andréiev fue de mis primeros amores (¿o el primero?).

Dios, amo mucho este relato porque mezcla muchos ingredientes que me hacen babear como un perro hambriento frente a un churrasco jugocito. Por un lado cumple con todos los requisitos de mi combo indispensable de historias de miedo preferidas: una atmósfera de la re puta madre, perfecta; soledad, desesperación, frío que pela, incertidumbre. Pero también le hace una entradita a lo maravilloso, se da el lujo de sembrar dudas de thriller en nuestra cabeza y encima lo remata con una indiferencia escéptica y casi despreciable muy característica de movimientos más modernos.

*mi profesor de Análisis literario, ese que casi mata mi amor por esta literatura, me tiraría con un zapato por todo lo que acabo de afirmar*

Es la historia de un joven que se traslada a una deprimente casa de playa en invierno, para hacer de tutor de los niños de una familia muy extraña, en la que la hija mayor murió ahogada, la madre vive encerrada en sus aposentos y el padre obliga a todo el mundo a ser feliz y cada noche envía a borrar las pisadas en la arena.

Me encanta, es tal y como indica en título, un misterio. Una obra de arte. Un cuadro. Un canto lúgubre y melancólico a muchas cosas que están mal y te hacen sentir solo. 

LO ADORO.

Como es de dominio público, pueden LEERLO GRATIS POR ACÁ.





   La caída de la casa Usher, Edgar Allan Poe   

Hay una regla intrínseca que establece que no podés hacer un especial de Halloween, mucho menos una entrada de relatos, sin hablar de Poe. Está en la constitución. O en el Necronomicón, no me acuerdo.

Este es mi cuento preferido de Poe, me encanta porque, una vez más, cumple con todos mis requisitos. Todos sabemos que tiene un impacto cultural muy grande, hay tantos análisis de su simbolismo y significado, que se ha generado en torno a él todo un halo místico. Está el cuento y todo lo que se dice del cuento. Algunos análisis son un diez, muy interesantes, incluso acertados.

También trascendió a la historia que contiene para convertirse en una metáfora. Y eso me parece loquísimo. Aunque algunos a veces te tiran un "es una caída de la casa Usher total" y te dejan:

¿Qué tiene qué ver?

Pero a mí, chicuelos, a mí lo que más me gusta del cuento es el cuento. Sí, el contenido puro y duro, sin ningún análisis extra ni leer entre líneas ni nada. Soy una persona retorcida, sí, pero básica. Y este cuento es un lujo por sí mismo, sin toda la fama que lo ha precedido. Es la historia de un joven que visita a un viejo amigo que vive recluido con su hermana de salud frágil, cuando ella muere, las cosas se empiezan a poner siniestras y opresivas.

Un diez absoluto.

Como es de dominio público, pueden LEERLO GRATIS POR ACÁ.

💀👻💀


Y estos son cinco de mis relatos de horror clásico preferidos.

Se los recomiendo mucho a todos y que exploren a estos autores, porque tienen muchísimas joyas. Sé que no estoy descubriendo América, sé que les estoy recomendando a figuras del género que todo el mundo más o menos conoce. Pero si aún no le dieron una oportunidad a alguno de ellos, aprovechen este Halloween para ponerse al día, porque no van a arrepentirse.


¡¡¡FELICES 12 NOCHES DE HALLOWEEN!!!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Cuando uno está preparando un especial de Halloween y no es tan asiduo al género, al menos no en lo que al cine respecta, se cruza con... ¿cómo decirlo? Mucha bazofia. Por cada joya del cine de miedo hay veinticinco o veintiséis porquerías aburridas, y eso no es novedad para nadie, ¿no?

Ya se van imaginando que no me gustó mucho esta película, jajaja.

Es que Stephen King también aplica a esta regla (es una regla divina, no la inventé yo, la inventaron los dioses. De la muerte). Es que por cada adaptación decente o buena del buen Stephen, hay un puñado de malísimas.

Y este caso... no fue una excepción.

¿Zafa? Quizás. ¿Buena? Ni hablar.

En una tarde calurosa dos hermanos van atravesando Kansas cuando se detienen porque ella tiene que vomitar en la banquina (con primer plano del vómito), es que está embarazada y van camino a California en donde va a dar al bebé en adopción. Paran cerca a una iglesia y a un campo de pastura alta, alta, altaaaaaaaaa (guiño, guiño) de la que una vocecita infantil comienza a pedir auxilio (todos sabemos que jamás hay que oír el llamado de auxilio de un niñito, es ley que te morís). Asumen que el nene se perdió (aunque también surge una voz femenina que eligen desoír incluso cuando les dice que no entren y regaña al nene por pedirles ayuda) y entran a rescatarlo.

Pero, por supuesto, cosas inexplicables pasan en la hierba y no van a poder salir tan fácilmente. O quizás no van a poder salir directamente.

Y that's it. That's the movie. That's todo lo que pasa en la movie.

Con varios saltos temporales, líneas del tiempo, pigmeos asesinos, canibalismo, entidades maléficas y lo más aterrador de todo: un vendedor de bienes raíces Y UN EX TIRO AL AIRE QUE TE DEJÓ EMBARAZADA Y SE LAS TOMÓ.

Horror del bueno.

La peli es entretenida pero yo no pude verla de un tirón, la vi en tres días porque mi interés volaba lejos si intentaba prestar atención por más de veinte minutos seguidos.

Tenía potencial, buena estética, buen clima y buenos actores.

Pero el guion... Bueno, tenía un mal guion. ¿Okey? Más rápido lo admitimos, más rápido terminamos con este review.

Nada tiene sentido ni explicación. Nada. No se tomaron la menor molestia, dejaron todo a criterio de la imaginación del espectador. Ni una base. Ni nada. No esperen nada más que algún susto repentino y un plot sin mucho ton ni son (QUE PODRÍA HABER TENIDO TON Y SON, Y EL MUNDO SI HUBIERA QUERIDO, PERO SE DURMIÓ EN LOS LAURELES Y QUEDÓ EN UN MENJUNJE PASATISTA Y CONFORMISTA, PARA EL OLVIDO).

¿Cómo salimos de esta? *gira la ruleta de clichés* ¿Viaje en el tiempo? Saaaah. ¿Y ahora? *saca un papel de la bolsa* ¿Viejo demente les tira un gato en la cara y les permite ver el futuro? Dale, de una. ¿Cómo sigue? *tira un dardo* Se vuelven locos y se comen entre ellos, de one. Y los posee un ser extraño que a nadie le interesa saber de dónde salió ni cuáles son sus intenciones.

Es una película perezosa que no te da una sola explicación y recurre a todos los clichés que le pinta para que la trama avance. O retroceda. O vaya en paralelo. O qué sé yo.

Así cualquiera escribe una película de terror.

¿Saben qué? Les voy a escribir yo, acá y ahora un relato de terror usando esta técnica Stephen King by Netflix:

Paso 1: elegí cualquier elemento común y corriente que no da miedo, pero que va a dar.

Yo elijo: Una sandía.



Paso 2: Hace que ese elemento común y corriente dé miedo recurriendo a clichés y una narración pretenciosa pero vacía.

Cuando los hermanos volvieron del mercado no sabían que en su baulera traían su perdición: una buena sandía de cuatro kilos que iban a comer después del almuerzo, en el ardiente mediodía de Minnesota, mientras las moscas se acumulaban en el umbral de la puerta y los perros le aullaban al sol que les quemaba las entrañas y sus sueños y ambiciones. ¿Qué ambiciona un perro? ¿Que otra cosa que un dulce conejo? ¿La caricia de un amo? ¿Un balde de agua fresca en verano? ¿No ser la mascota que empalan en toda película de terror para darle una lección a su humano y que sepa que la amenaza es real?

Pero así era. Cuando la pusieron en el congelador a refrescar para luego poder sucumbir a su carnosa pulpa helada, la casa tembló aunque no fue más que semántica, un suspiro, una tenue vibración. Un halo rodeó la casa y se extendió hasta el pantano. Un halo de maldad color bermellón como las tripas de un gato arrollado en medio del camino.

"Es hora", murmuró la sandía cuando se cerró la puerta del refrigerador, luego su cuerpo dulce y crujiente se cubrió de dientes afilados. Pronto sería hora de almorzar. Y ella, ella no sería el postre.

Paso 3: Llena la narración de clichés y no te olvides de un héroe que DEBE morir para evitar el destino que parece inevitable (y será inevitable). Sona desagradable y un poquito sexual para puntos extras.

La sandia arrastró a la joven al sótano mientras hablaba en lenguas que los oídos humanos no habían oído en eones y ya habían olvidado, pero aún sobrevivían vestigios de ella en la memoria colectiva de la especie. Levitó a centímetros del suelo y se enterró de llenó en el vientre de la muchacha, succionando y mordiendo, robando su hálito vital junto con sus tripas, en un baño de sangre demencial y suculento.

-¡Detente! -gritó el hermano, de quien creía que ya se había deshecho al sepultarlo vivo en el fango del cementerio. Blandía una cuchilla de verdulero. En su filo se reflejó la monstruosa sandía y todos sus dientes antes de dar una nueva mordida al cuerpo moribundo de la joven, una mordida provocadora, pudo sentir su sangre mezclándose con su jugo dulce y sus semillas.

Entonces el tiro fue certero, la sandia rodó en dos mitades perfectas y perecederas, y se consumió en el suelo como la fruta pútrida que jamas debió salir de la huerta que era.

El muchacho corrió hacia su hermana, y descubrió con horror que la sandia lo había engañado. Era la cabeza de la sangre de su sangre la que había rebanado.

Mientras lo invadía una ira asesina, miles de sandías llenaron el espacio y lo devoraron por completo.

Mientras tanto, en un universo paralelo todos vivieron felices y contentos, y se extinguieron las sandias y ese es el final. Fin.


Qué buen cuento escribí, loco. ¿No me quedó muy Lovecraftiano? Buenísimo *

En fin, película más que prescindible. Quisieron enriquecer, suavizar y darle un final semifeliz a la historia de King y Hill, y no les salió.

Pasemos al libro.




Con Stephen tengo una relación rara en la que lo disfruto pero pierdo el interés cuando se pone muy delirante y admito que no fui capaz de terminar nada suyo en mucho tiempo. Y eso que es el autor de uno de mis libros de horror favoritos, Misery, por su pollo.

No leí nunca a Joe (esta es una obra a dos plumas), y este no fue un mal primer acercamiento.

El libro (que es un relato largo) no es malo, tampoco bueno. Es entretenido y opresivo, gran atmósfera, bastante grotesco. Zafa. Y es mil veces mejor que la película.

Mil veces mejor.

Gente sorprendida: 0

Tiene esta cosita... coherencia interna. Explicaciones (no quiero todo cantado, me gustan los misterios si me los plantean como tales, me gustan las preguntas sin respuesta. Pero lo de la peli es una tomada de pelo). Es un cuento congruente y bastante desagradable. Lo que en este contexto es un atributo positivo.

La narración es pobre y las metáforas malas (todas son sobre shows estadounidenses. No andábamos creativos para las comparaciones. Estábamos ocupados en torturar a una embarazada y a su hermano casi gemelo, casi incestuoso. Disculpen).

No es una joya pero me gustó. Entretiene y es horrible (en el buen sentido). A mí no me resultó opresivo a un nivel físico que atraviesa el papel, pero tiene todos los elementos para serlo y no me extrañó leer reviews en los que muchos se habían sentido atrapados o asfixiados.

Es como un sueño febril del que querés escapar, y por suerte vos no estás atrapado en la hierba alta.

¿O sí?





*Sé que el relato no tiene el menor sentido y usé palabras sin ton ni son, como la trama de la película. Que quede asentado que es en joda :P
Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios
¡Hola, hola!

¿Cómo están, pequeños míos?

Los abandoné casi dos meses y no lo puedo creer. O sí puedo creerlo, pero uffff.

Pasaron muchas cosas, chicos. ¿Se acuerdan que en la última entrada les contaba que me iba de viaje porque necesitaba recuperarme de un golpe de estrés? Bueno, en el viaje me enfermé peor. Empezó como una intoxicación (no coman nunca algo que sospechen que cortó la cadena de frío, NUNCA) pero todavía (mes y medio después) no estoy bien, no tolero comer casi nada, peso 48 roñosos kilos y, honestamente, ya imaginé todas las muertes posibles que puedan imaginarse, porque llega un punto en el que es inevitable flashear muerte inminente aunque sea exagerado. ¿Qué quieren que les diga? Esta semana me hago dos estudios y vamos a ver si por fin pueden darme un diagnostico y un tratamiento.

Y, obviamente, entre eso y el trabajo, no tengo tiempo ni ganas de nada. Ni de bloguear. Por primera vez en casi nueve años no hice las 12 noches de Halloween. Y eso es exactamente lo que vengo a remediar ♥ porque me parte el alma.

Este año no vamos a tener 12 Noches, claramente, pero sí una publicación de acá hasta Halloween. Las que alcancé a planear. Porque empecé a planificarlas, pero realmente mi animo no está para el terror. Disculpen.

Y le vamos a poner 12 Noches de Halloween por más que sean cuatro, porque sí, LOCO. El especial anual es el especial anual.

Para los nuevos, esta es mi versión terrorífica de los famosos 12 días de Navidad. Yo siempre fui más grinch y me tiró más lo creepy ♥

Y hoy quiero ponerlos nostálgicos, pegarles en la vejez y recordar juntos algunas cosas de miedito que nos volvían locos de chiquitos. Así que sin más preámbulos:

👻💀👻



En este bello tutti-frutti voy a recomendarles libros, series y pelis que AMABA más allá del miedo que me provocaban. Esa incomodidad fascinante que muchas cosas nos causan cuando somos chicos, ese malestar que nos increpa pero que no podemos soltar. Hay algo adictivo en eso y me encanta. Hoy por hoy, todas estas cosas me provocan lo mismo que cuando tenía cinco años. Y ESO ES MAGIA ♥


LIBROS

Queridos monstruos de Elsa Bornemann

He nombrado tanto a este libro en todos estos años que ustedes deben estar podridos. Pero LO AMO, es mi favorito indiscutible de la infancia. (Y el libro que me inspiró a desear ser escritora, pero no viene al caso).

Esta antología tiene algunos de los cuentos de terror más angustiantes y aterradores que leí de chica. Porque con una familiaridad y naturalidad pasmosa, y unos cuantos giros de trama escalofriantes, Elsa nos lleva de la mano confiados a un mundo oscuro y retorcido. Y nos deja ahí. Nos deja ahí entre primeros amores monstruosos y chicas muertas. Con la luz apagada.

Ellas también desean andar en bicicleta me marcó para siempre, me impresionó tanto que hoy por hoy, con casi treinta años, aún se me pone la piel de gallina solo de pensar en el título.

Otros favoritos son Queridos monstruos (¡yo los convoco! Ay, que chucho), Con la piel de gallina (ESTE CUENTO FUE EL QUE ME HIZO DEECIR "FUAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA, YO QUIERO ESCRIBIR CUENTOS ASÍ") y El malo de la película.

Son cuentos inocentes pero muy bien narrados y escalofriantes. Recomendadísimo a partir de ocho años. 



¡Peligro!, R.L. Stine

R.L. Stine es un clásico INDISCUTIBLE de la vida de todos los que crecimos a finales de los noventa y principios del 2000. ¿Quién no veía Escalofríos? ¿Quién no leyó aunque sea uno de sus seis millones de libros? En lo personal, tenía acceso muy limitado a los libros pero amaba la serie que daban por FoxKids y después Jetix. También la daban por canal 9 los findes
(Comencé a conseguir los libros ya más de adolescente, porque en mi ciudad no había librería y esos años fueron muy difíciles, éramos bastante pobres, no existía en nuestro modo de vida viajar a Capital o comprar/encargar libros. Leía lo que podía/tenía).

A ¡Peligro! lo conseguí en tiempos mejores, 2005 en un supermercado en Mendoza y me fui de CABEZA. La tapa me daba pavor, pero era R.L. Stine y fue la mejor compra que pude hacer.

En esta antología el famoso autor nos regala sus relatos de horror favoritos de la infancia e incluye uno suyo. No sé si hay un relato malo, tenemos de todo y para todos los gustos. Mi favoritos indiscutibles: Mr. Polo y La incineración de Sam McGee. Arte puro el último.

Recomendado hasta el infinito.



PELIS


Casper

Otro icono de los 90 y la primera película que me hizo llorar en la vida (además, creo que toda mi generación estaba enamorada del Casper vivo, ¿no? ¿NO?).

La oscuridad y la soledad que me transmite esta historia siempre me pudo. Es tan linda, tan oscura y tan graciosa. Una joya.

Pero también me gustaban mucho los dibujitos de Casper (Gasparín, God bless la tele de los 90). Me causaban inquietud en el fondo de la panza y no me gustaba que mostraran las tumbas y el cementerio. Me angustiaba un poquito. Y LO AMABA POR ESO.

Amor puro por esta historia en todas sus versiones.

(Bonus track: nunca me voy a olvidar que tipo 2001 relanzaron el vhs de Casper acá en Argentina y yo soñaba con que me lo compraran. Un día mi mamá llega con una película de regalo y yo estaba *QUÉ SEA CASPER, QUÉ SEA CASPER, POR FAVORRR, QUÉ SEA CASPER* y... era Corazón, las aventuras de Pantriste 😂😂😂😂).

La mansión embrujada

Esta peli era un maldito flash, la veía TODOS los octubres y no puedo creer que me había olvidado de ella hasta hace poco.

Al igual que Casper, me causaba mucho tedio y angustia, y eso me gustaba, porque habla de lo bien creada que está la atmósfera.

La peli se trata de lo que pueden imaginar: una tormenta atrapa a un agente de bienes raíces adicto al trabajo y su familia en una casa antigua y terrorífica en la que ocurren cosas muuuuuuuuy extrañas.

Tenemos de todo: disparates a morir, amor trágico (AMABA LA HISTORIA DE AMOR, POR FAVORRRR), una estafa y un cuarteto de estatuas encantadas que cantan. Un flash.

En cierto punto, la trama se parece un poquito a la de Casper. Un poquito, pero siempre me la recordó.

Me encanta, divertidísima.

SERIES

Esta lista era muy larga, ya que era fan de muchas. Quiero hacer una mención especial a mis dos grandes favoritas: Sabrina la bruja adolescente (aún hoy agito mi dedo con la esperanza de hacer magia ♥) y la ya mencionada, Escalofríos (el episodio que la chica cree que su nuevo vecino es un fantasma pero resulta que la muerta es ella me traumatizó de por vida. A veces todavía me preguntó si no estaré muerta y no me di cuenta, ah, re dramática, pero ese siempre fue el episodio más feo y traumático para mí, y por lo tanto mi favorito). Pero decidí hablar de dos series no tan conocidas pero que ADORABA ADORABA ADORABA:



Qué raro

Esta es la historia de Fiona, una chica que tiene una página web en la que investiga fenómenos paranormales. Afortunadamente, su mamá es cantante y andan de gira por el país, así que Fi vive un suceso terrorífico en cada parada y desentierra todo tipo de leyendas y fantasmas en el camino.

AMABA ESTA SERIE.

Era mi super requete archi favorita. Quería ser Fiona, quería tener un sitio de misterios y una laptop (estaba obsesionada con tener una laptop como Fi). Era mi personaje preferido y los episodios eran uno mejor que el otro. Algunos no daban mucho miedo, pero otros, como mi favorito -el del fantasma de un nene ahogado- daban MUCHO.

Al igual que todo lo que mencioné hasta ahora, Qué raro me provocaba, sí, soledad y sí, angustia, inquietud. A mi alma Byronezca saben que eso le encanta, es un bálsamo, una adicción.

Lamentablemente, en la última temporada cambiaron a la actriz principal, y llegó Annie, una chica medio insulsa a la que se le aparecía una pantera a cada rato. Con ella el hilo de la trama cambió, seguían ocurriendo sucesos en cada parada, pero no fue lo mismo.

Fi era la maldita reina de esta serie. Lo siento, Annie.

Una serie muy oscura y divertida. Amor 5 ever. 


El colegio del agujero negro

Otra joya que daban los findes a la noche por Jetix.

Esta serie era lo más y no lo digo solo porque estaba re enamorada de Lucas y de Vaughn (RE enamorada, además amaba la pareja Jossie/Vaghn, una de mis primeras OTP y los shippeaba tanto que moría a suspiros).

La trama es la siguiente: colegio de elite en la que pasan cosas muuuuuuuuuuuy raras ya que oculta un agujero de gusano. Y los chicos del club de ciencias siempre se ven involucrados en los misterios que el agujero provoca y depende de ellos encontrarle una explicación.

Dios, lo que amaba esto. Me pondría a verla YA mismo, pero YAYAYAYAYYA. Tiene una vibra muy Doctor Who, que amaba antes de conocer Doctor Who. Lamentablemente, después de cuatro temporadas GLORIOSAS la levantaron y quedó con un final abierto DESESPERANTE. Peroooooooooo, después la cerraron con una película o un par de episodios especiales, que Jetix nunca emitió y yo nunca vi. Siempre digo que voy a mirarlos.

¿Será que sale rewatch y cerrar este vicio al fin? Claro que sí 👋

Se las recomiendo A MORIR.

👻💀👻

Y estos fueron seis libros, pelis y series que hicieron de mi infancia un lugar mejor ♥ y más creepy, pero mejor. 

¿Ustedes? ¿Andan nostalgiosos? ¿Me recomiendan sus infaltables de la infancia? ¿También eran niñitos perturbados que amaban el terror y sentir miedo?

¡Nos leemos y...

¡¡¡FELICES 12 NOCHES DE HALLOWEEN!!!
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios

 Titulo original: The Hauting of Hill House
 Genero: Terror, suspenso, drama
 Duración: 10 epis.
 Año: 2018
💀💀💀


Sin lugar a dudas, La maldición de Hill House es la serie de esta temporada.

Basada muy por encima en la novela de Shirley Jackson, nos narra a dos tiempos la vida de los hermanos Crain, quienes en su infancia vivieron durante un verano en Hill House y experimentaron allí todo tipo de sucesos inexplicables y traumatizantes.

Su estancia allí terminó en tragedia, una tragedia que no solo los separó como hermanos sino que destruyó por completo a su familia. 

Pero los horrores de Hill House no acabaron con su salida abrupta de la casa, sino que los acompañaron, bajo una forma u otra, por el resto de sus vidas.

El mayor, Steven, es un completo y total escéptico. Pero aún así se gana la vida escribiendo best sellers sobre casas embrujadas, entre ellas Hill House, lo que le ha costado la relación con sus hermanos.

Shirley, es una mujer fría y distante, la voz de la razón que no cree en fantasmas y maneja una casa fúnebre, mientras intenta mantener una relación inestable con sus hermanos y lidia con distintos tipos de culpas. 

Theo es la del medio y si bien siempre pareció la más dura e independiente, goza de una hipersensibilidad que la mantiene alejada del mundo y reprimiendo todas sus emociones.

Luke, se convirtió en un adicto sin escrúpulos ni salvación aparente, aunque lleva tres meses limpio en rehabilitación.

Y finalmente Nell, la melliza de Luke siempre fue el lazo entre sus hermanos, la única capaz de mantener una linda relación con todos ellos. Y sin embargo, por ser el eslabón más fuerte también es el punto más débil.

Más de veinte años después, siguen luchando por dejar Hill House atrás. ¿Pero cómo escapar de sí mismos?


Lo primero que la mayoría de nosotros supo de esta serie, fue puro marketing de ese que infla, infla e infla. "Alguien tuvo un ataque mirándola", "Da tanto miedo que causa convulsiones", "Solo se puede mirar de día y con once crucifijos" y derivados. Esas cosas siempre me echan atrás, pero era Shirley Jackson, era una versión "nueva" de mi peli preferida de terror de la infancia (La maldición, con Owen Wilson y Catherine Zeta Jones), y TENÍA que verla.

Yo no soy buen parámetro, ya que estoy muerta por dentro y rara vez una historia de terror me asusta, pero no me pareció tan terrorífica. Al contrario, al igual que el libro, no sentí que se limitara a sustos burdos y screamers, a solo pretender asustar, sino que el terror es un vehículo para llegar a algo más profundo. A algo más emocional y psicológico.

Sí, tiene sustos. Pero es más que eso. Mucho más que eso.

Los fantasmas en esta nueva versión de Hill House no solo son espectros, la culpa, el remordimiento, la soledad, el resentimiento, la locura y la muerte son monstruos mucho más aterradores y con un protagonismo mucho más voraz.

Así que sí, una aparición repentina va a incomodarte y darte palpitaciones, pero al final del día es la suma de todas aquellas sensaciones que ponen a nuestra condición humana sobre la mesa, la que hace mella, la que te provoca sentimientos muy intensos, angustia, conmoción. La que te hace pensar, la que te apela y te conmueve. Y es eso lo que hace a esta serie tan grandiosa.

La trama es genial y está muy bien pensada. No solo entremezcla pasado y futuro de una manera impactante que te mantiene siempre al borde de la silla y te eriza los pelos, sino que al final todo se conecta de una forma magistral. Esto último me voló el cerebro, es increíble lo bien que la pensaron, como todo se acopla. Te deja patitieso y sin poder creerlo. Muchas de las apariciones de Hill House tienen una respuesta, una explicación, y realmente, realmente me encanta. Un flash absoluto.

En lo personal, la serie me causó más angustia que miedo. Y por angustia lean: lloré como condenada del episodio dos al diez. Sin parar. Me resultó muy, muy, muy emocional. Me destruyó, tocó muchas fibras sensibles en mí y a la vez no podía sentir más que empatía por uno y cada uno de los Crain.

Tiene momentos muy intensos a nivel emocional. Increíble (la escena de Theo y Shirley en el auto está en mi top ten de mejores escenas del cine y la tv, de lo mucho que me pegó).

Las actuaciones me gustaron mucho todas. Realmente tiene un cast excelente (y hot as fuck, hay que decirlo). 

Si tuviera que elegir, destaco a Carla Gugino, quien interpreta a Liv, la mamá de los Crain y... reina absoluta. Su interpretación es esplendida, desesperante y triste. La adoré.

También me gustaron mucho, pero mucho Elizabeth Reazer, que interpreta a Shirley, la hermana mayor y, aunque pueda ser una elección rara, Timothy Hutton, quien interpreta a Hugh Crain de grande. Me vi reflejada en ambos y me encantaron sus interpretaciones. Especialmente la de él, me resultó desgarradora y muy conmovedora.

Pero, reitero, un cast brillante. El favoritismo pasa por una cuestión de afinidad no de calidad. Todos son excelentes, todos se lucen. Los amé a todos. Pero a todos.

Sobre la trama, no es una adaptación del libro, sino que está basada y toma elementos. Pero es una historia distinta. Eso sí, adoré muchas cosas, especialmente que incorporaron CITAS TEXTUALES de la obra de Shirley (casi todo lo que narra Steven al final está calcado del libro. Kudos por eso) e incluyen un montón de pequeñas cosas que hacen latir contento tu corazoncito de lector friki (me resultó especialmente interesante que utilizaron mucho del libro, especialmente del personaje de Eleanor, para construir a Liv. Fue un win. Quedó bárbaro, le da la magia que el personaje necesita).

No crean que todo es color de rosas, en lo personal sentí que algunas cosas se me escapaban o necesitaban pulirse más (detalles, más que nada). También es predecible, por ejemplo, de entrada imaginé la identidad de la mujer del cuello roto. ¿Es menos devastadora la revelación? No. Pero me pareció cantado. Me pasó lo mismo con el último plot twist, era muy obvio, ¿no? Finalmente, con honestidad, algunas cosas me parecieron de mal gusto. Pero esto último es subjetivo, entiendo que son cosas típicas de las producciones de terror. Que a mí no me gusten es otro cantar que no hace a la serie.

La estética y fotografía es increíble, todo muy cuidado y estético. Más allá de los horrores. La atmosfera está muy bien lograda, te transmite exactamente lo que la escena debe transmitirte. Además, dos cosas geniales: 1) el episodio 6 se rodó con cinco planos secuencia, uno de casi 20 minutos. Una locura absoluta y quedó impecable. Me voló el cerebro, una vez más. Busquen cómo se filmó, por favor, y se los va a volar a ustedes también. Por locuras como esa alguna vez estudié cine.

y 2) la serie está llena de easter eggs, de fantasmas escondidos en los episodios lo que hace que todo sea mucho, mucho más creepy. Yo solo encontré los más obvios, lo admito. Y uno (las manos bajo el piano) creo que fue el que más me impactó.

El final me gustó, tiene una vibra muy clásica, muy conciliadora y emocionante. Apela a la emoción. Muy de producciones de los noventa onda, no sé, Casper.

Y para mí esto es genial, ya que al final esta es una historia de amor. Una historia de redención y perdón. Y no solo sobre perdonar al otro, sino también a nosotros mismos, a aprender a vivir con nuestros fantasmas, y no solo con aquellos espectros que pueblan los pasillos y las escaleras de Hill House.

Una gran serie, de una calidad y un impacto increíbles.

Hermosa. Es hermosa.

Si no la vieron, corran ya.


¡¡¡FELICES 12 NOCHES DE HALLOWEEN!!! :D
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios

Título: La maldición de Hill House Título original: The Hauting of Hill House
Autor: Shirley Jackson  Editorial: De Bolsillo Género: Terror

💀💀💀

La maldición de Hill House es una novela corta de la esplendida Shirley Jackson, que durante las últimas semanas a cobrado una nueva popularidad gracias al lanzamiento de la exitosa serie de Netflix con el mismo nombre (aunque diferente trama).

Un académico, el Dr. Montague, lleva a cabo una investigación sobre casas embrujadas. Y como parte de su estudio, decide pasar el verano en Hill House, una propiedad que se dice está maldita desde su misma concepción, lleva décadas deshabitada y parece rodeada de desgracia.

Pero, dado que desea ver como el "embrujo" afecta a distintos individuos y estudiar el miedo, invita a varias personas a compartir aquel aterrador verano junto a él. Al final del día, las invitaciones son bastante infructuosas: tan solo dos señoritas están dispuestas a participar del experimentos.

Esas son Theo y Eleanor.


La primera, es una diva llena de actitud y sarcasmo. La segunda, una joven sensible que dedicó su vida a cuidar a su recientemente fallecida madre y vive de prestado en lo de su antipática hermana.

El cuarto integrante del equipo es Luke, el desfachatado y despreocupado heredero de Hill House, a quien debieron incluir como parte del contrato de alquiler de la casa.

Hill House es una entidad en sí misma, y aunque este grupo va en búsqueda de miedo, muy pronto va a demostrarle que hay fuerzas que no pueden estudiarse y mucho menos controlarse. 

Primero tenemos que asentar una base: Shirley Jackson es una reina. 

Así de simple. Y no lo digo solo yo, es una de las voces más icónicas del terror contemporáneo, se la considera una de las maestras del siglo pasado y ha inspirado a cientos de autores. Sí, probablemente también a tus favoritos. Incluso si nunca la oíste nombrar.

Junto a La lotería, un relato distopico durísimo que generó un impacto muy alto tras su publicación y en muchos países directamente fue prohibido (les recomiendo leerlo. Es cortito pero tremendo), La maldición de Hill House es considerada una de sus obras maestras.

¿Y cómo no? 

Este libro es increíble.

El estilo de Jackson es siempre muy cínico y fluido, lleno de imágenes y desvarios, con una cadencia casi infantil que da una sensación de falsa inocencia que luego te apuñala, porque hace más duro el impacto.

"Te observa. La casa observa todos tus pasos".

En Hill House hace un uso muy divertido de esta mezcla junto a elementos góticos perfectamente logrados. El libro es ingenioso y repleto de sentido del humor, sus personajes tienen ese desinterés y cinismo muy típico de los contemporáneos de Shirley, son una farsa, se esfuerzan en ser interesantes y parecer despreocupados. Es realmente muy atractivo.

A eso, debemos sumarle una carga muy alta de crítica social. Y un feminismo que es un deleite. Jackson siempre utiliza el humor y el sarcasmo para exponer a la sociedad, para redimir a los grupos más débiles y marginados. Ni siquiera lo hace sutilmente ("Debería avergonzarse de sí mismo, amigo, delante de unas mujeres" "Las mujeres están igual de asustadas que yo", dijo Luke con toda formalidad). Shirley no perdona y es totalmente directa y ácida (LA AMOOOH).

"-Me pregunto por qué todo ha estado tan tranquilo. Creo que esta espera me pone de los nervios, es casi peor que si sucediera algo.
-No somos nosotras las que esperamos -dijo Eleanor-. Es la casa. Creo que se está tomando su tiempo".

La historia no depara grandes sorpresas, es el cuento de casa embrujada de manual y la trama, si bien atractiva y adictiva, no es su peso fuerte. Lo que hace grandioso a este libro es el aspecto psicológico. La forma en la que somos testigos en primera persona de cómo uno de los protagonistas va perdiendo la cabeza, como la casa comienza a adueñarse de ese personaje. Como lo vuelve bipolar, como cambia su forma de ser y pensar, inevitablemente. La desesperación de que nadie más que vos, el lector, nota el cambio. Es alucinante y muy, muy frustrante. Realmente te desespera como este personaje es consumido, como se aleja cada vez más de la realidad.

"Prométame, sin lugar a dudas, que se marchará tan rápido como pueda en el preciso instante en el que empiece a notar que la casa la está alcanzando". 

Me da piel de gallina, es un trabajo muy fino y muy triste. Todos imaginamos cómo va a terminar la historia, porque todos somos testigos del efecto que la casa está teniendo en sus integrantes, especialmente en uno. Y cuando se concreta, lo presenciamos con pesar y congoja, porque fue inevitable.

He visto muchos reviews del estilo "no me dio miedo", "no asusta", "a eso no se le puede llamar final" y me exasperan jaja. Es una visión básica y estrecha. Ese no es el punto de la historia.

Si quieren sentir miedo, lean otra cosa. Si quieren solo terror tosco y espantos repentinos, definitivamente lean otra cosa.

"Esta mañana me he encontrado a mí mismo convenciéndome de que lo de anoche pasó de verdad. Justo lo contrario de lo que pasaría tras tener una pesadilla".

Este es un terror muy sutil, un libro sobre el miedo más que de miedo. Que se mete bajo tu piel y dentro de tu cabeza y allí radica su belleza. 

Un trabajo impecable, Shirley siempre tiene el don de regalarnos personajes emocional y psicológicamente inestables, y de jugar con la vulnerabilidad de la mente humana. De la condición humana de por sí.

"La amenaza de lo sobrenatural estriba en que ataca el lugar en el que la mente moderna es más débil, allí donde hemos abandonado la armadura protectora de la superstición sin haber levantado ninguna barrera de defensa sustitutiva". 

Somos seres frágiles, y a esta autora le encanta sacarle el jugo a eso con una maestría que te apela e incomoda, que te deja con un nudo en la garganta y con mal sabor de boca, incluso angustiado. Hablando mal y pronto, tiene el don de dejarte mal.

Por eso es una reina.

Extremadamente recomendado.

"El miedo es el abandono de la lógica, el abandono voluntario del pensamiento razonable. O nos entregamos a él o lo combatimos, pero en esto no hay medias tintas". 

¡¡¡FELICES 12 NOCHES DE HALLOWEEN!!! :D
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
Older Posts
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Soy Meli

Amo los libros, los días de lluvia, el café, viajar, los libros, los animales, Sailor Moon, escribir, los libros y los libros. La literatura es mi pasión y por eso elegí dedicarle mi vida: soy editora de ficción juvenil, autora y blogger.
Lee.Sueña. Vuela nació hace más de una década y es mi mayor y mejor proyecto.

¡Bienvenidos todos y espero que lo disfruten!



MI PERFIL │ MÁS INFO


DESTACADAS

CÓMO COMPRAR EN THE BOOK DEPOSITORY + MI EXPERIENCIA
TODO LO QUE NECESITÁS SABER PARA ESTUDIAR EDICIÓN

Lo + popu

  • ¡Cuarto aniversario! + Concurso internacional :D
  • IMM julio :D
  • In My Mailbox Agosto :D
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)
↓↓↓ COMPRO MIS LIBROS ACÁ ↓↓↓






Created with by BeautyTemplates