¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Lee.Sueña.Vuela

facebook twitter instagram goodreads
  • About
  • Reseñas
  • Secciones
    • Jueves de clásicos
    • Cover WTF!
    • Cover Porn
    • Hauls
    • Series y pelis
    • Favoritos
    • Pregúntale a Gato
    • Tips escritura
    • Más
  • Citas
  • Sorteos
  • Prensa
¡Hola, hola!

¿Cómo le andan, fantasmitas? Espero que muy bien y con ganas de asustarse y leer cosas de miedo.

Saben *no* que tengo una cosa que me sale de las tripas por las antologías y los relatos, es una de mis formas de literatura preferida, los disfruto un montón, especialmente los de terror. Este tipo de relato fue mi primer acercamiento tanto a las antologías como al terror y por eso les tengo especial aprecio y con el paso de los años solo me gustan más y consumo más y más (aunque no reseño muchas porque es un bardo hacerlo, solo el año pasado leí por lo menos diez antologías).

Así que esta noche decidí que tenía ganas de compartir con ustedes algunos relatos de horror clásicos que me ENCANTAN y me perturban. Me causan exactamente lo que busco en una historia de este tipo: desamparo, soledad, desconcierto y, muchos ya saben lo que sigue, sensación de frío. Es mi combo explosivo, amo las historias capaces de transmitirme todo eso porque soy una persona muy alegre.




CINCO RELATOS CLÁSICOS PARA HACERTE PIS DEL SUSTO


   El extraño, H.P. Lovecraft   

Lovecraft es uno de mis autores preferidos y me enamoré de él justamente con este cuento, El extraño.

Más allá del plot twist final (que para una Meli adulta es una delicia pero bien sembrada, con miles de indicios y señales, pero para una Meli de doce años que compartía la ingenuidad del protagonista era una bomba sorpresa que la dejaba con la boca abierta y desesperada), amo todo lo que me transmite. No voy a repetir mi lista, pero tiene una cadencia hermosa, mucha poesía y desesperación.

A grandes rasgos, puedo decirles que se trata de una persona -presumiblemente joven- que vive en un castillo solitario y lúgubre y nunca ha salido al exterior ni ha tenido contacto con otras personas. Hasta que un día decide escapar y ver el mundo.

Es un cuento oscuro, que inspira mucha soledad y desazón, pero también mucha esperanza. Cuando nuestro extraño ve por primera vez el cielo, por ejemplo, es incluso emocionante.

Amo este relato. Me lo sé casi de memoria.

Como es de dominio público, pueden LEERLO GRATIS POR ACÁ.




   El sabueso, H. P. Lovecraft   

No quería repetirme pero para mí este relato tiene algunos de los mejores ingredientes del autor (que disfruto mucho, mucho, muchooooo más en sus relatos breves que en los largos y en el terror. No soy muy fan de los que coquetean con la ciencia ficción) y algunas de las mejores citas de su obra. Así que no podía no recomendárselos.

También me lo sé casi entero. La Meli adolescente CLARAMENTE tenía más problemitas que yo.

En este caso, dos coleccionistas macabros que saquean tumbas, roban algo que no deberían y eso los lleva a su perdición. Este cuento es muy explicito, asqueroso y horrendo, de una manera muy poética. Creo que esa es mi parte favorita, la poesía.

Lovecraft hace un trabajazo con las descripciones, y te trasladas con ellos al cementerio una noche siniestra de otoño y hasta podes sentir el viento en tu cara, el olor a moho y podredumbre. La peste opresiva y el ambiente cargado de la cripta donde estos depravados guardan sus tesoros. Es muy enfermizo todo.

Me encanta este relato. La última vez que lo leí fue hace poco, una noche fría y oscura en Purmamarca, que es un pueblito bello pero diminuto del norte argentino. Y la atmósfera acompañó mucho a la lectura. La mejor parte, es que al otro día había subido a un cerro a meditar un poco mientras contemplaba el paisaje que es majestuoso, y no dejaba de llorar un perro. No paraba. Fue un flash. Soledad, viento en la cara y el perro llorando. Estaba en mi salsa. En mi salsa creepy.

En mi cabeza no dejaba resonar "la locura cabalga en lomos del viento", una de mis citas preferidas de la historia. Todo muy normal, como verán.

Como es de dominio público, pueden LEERLO GRATIS POR ACÁ.




   La lotería, Shirley Jackson   


Shirley también es una de mis autoras preferidas. Dios, la amo demasiado (esta entrada va a ser re monótona si empiezo cada relato diciendo que es uno de mis autores preferidos, ¿no?).

Quizás conozcan a Shirley porque el año pasado se puso RE de moda La maldición de Hill House, serie basada en un libro suyo. Yo la conocí hace un par de años por su libro We Have Always Lived in the Castle, que me ENCANTA y no solo eso, sino que me inspiró a escribir uno de mis relatos propios preferidos, el tierno y turbio Siempre han estado aquí. O quizás la conozcan porque es una de las maestras del horror contemporáneo y ha inspirado a algunos de los autores más grosos de la actualidad.

Su estilo destaca por ser irónico, crítico y estar cargado de una falsa inocencia que hace que el lector baje la guardia para después apuñalarlo por la espalda con dosis extremas de crueldad y espanto. Es muy buena. La amo.

La lotería es uno de sus relatos más famosos, es muy duro, muy cruento y cuando salió armó cierto revuelo por lo que planteaba y por lo barbárico. Tanto que en algunos lugares está prohibido (y todos sabemos que si algo está baneado en determinados países, entonces seguro es una joya). Es, a grandes rasgos, una distopía en la que una vez al año el pueblo se reúne en el centro de la ciudad para llevar a cabo una tradición aparentemente inocente e inofensiva, pero que tiene una viraje brutal.

Estoy 100% segura de que Suzanne Collins sacó de acá la idea de La cosecha. 100% segura.

Es un cuento tremendo en toda la amplitud de la palabra. Se los recomiendo a morir.

Según mis cálculos, este cuento ya debería ser de dominio público, pero tampoco es que me sepa el Convenio de Berna de memoria y no encontré información al respecto, así que por las dudas no se los voy a dejar. Pero lo encuentran más que fácil en cualquier lado.




   El misterio, Leónidas Andréiev   

¿Saben que otra cosa amo? Así es, la literatura rusa (nunca salir a escabiar y de joda, disculpen). Y Andréiev fue de mis primeros amores (¿o el primero?).

Dios, amo mucho este relato porque mezcla muchos ingredientes que me hacen babear como un perro hambriento frente a un churrasco jugocito. Por un lado cumple con todos los requisitos de mi combo indispensable de historias de miedo preferidas: una atmósfera de la re puta madre, perfecta; soledad, desesperación, frío que pela, incertidumbre. Pero también le hace una entradita a lo maravilloso, se da el lujo de sembrar dudas de thriller en nuestra cabeza y encima lo remata con una indiferencia escéptica y casi despreciable muy característica de movimientos más modernos.

*mi profesor de Análisis literario, ese que casi mata mi amor por esta literatura, me tiraría con un zapato por todo lo que acabo de afirmar*

Es la historia de un joven que se traslada a una deprimente casa de playa en invierno, para hacer de tutor de los niños de una familia muy extraña, en la que la hija mayor murió ahogada, la madre vive encerrada en sus aposentos y el padre obliga a todo el mundo a ser feliz y cada noche envía a borrar las pisadas en la arena.

Me encanta, es tal y como indica en título, un misterio. Una obra de arte. Un cuadro. Un canto lúgubre y melancólico a muchas cosas que están mal y te hacen sentir solo. 

LO ADORO.

Como es de dominio público, pueden LEERLO GRATIS POR ACÁ.





   La caída de la casa Usher, Edgar Allan Poe   

Hay una regla intrínseca que establece que no podés hacer un especial de Halloween, mucho menos una entrada de relatos, sin hablar de Poe. Está en la constitución. O en el Necronomicón, no me acuerdo.

Este es mi cuento preferido de Poe, me encanta porque, una vez más, cumple con todos mis requisitos. Todos sabemos que tiene un impacto cultural muy grande, hay tantos análisis de su simbolismo y significado, que se ha generado en torno a él todo un halo místico. Está el cuento y todo lo que se dice del cuento. Algunos análisis son un diez, muy interesantes, incluso acertados.

También trascendió a la historia que contiene para convertirse en una metáfora. Y eso me parece loquísimo. Aunque algunos a veces te tiran un "es una caída de la casa Usher total" y te dejan:

¿Qué tiene qué ver?

Pero a mí, chicuelos, a mí lo que más me gusta del cuento es el cuento. Sí, el contenido puro y duro, sin ningún análisis extra ni leer entre líneas ni nada. Soy una persona retorcida, sí, pero básica. Y este cuento es un lujo por sí mismo, sin toda la fama que lo ha precedido. Es la historia de un joven que visita a un viejo amigo que vive recluido con su hermana de salud frágil, cuando ella muere, las cosas se empiezan a poner siniestras y opresivas.

Un diez absoluto.

Como es de dominio público, pueden LEERLO GRATIS POR ACÁ.

💀👻💀


Y estos son cinco de mis relatos de horror clásico preferidos.

Se los recomiendo mucho a todos y que exploren a estos autores, porque tienen muchísimas joyas. Sé que no estoy descubriendo América, sé que les estoy recomendando a figuras del género que todo el mundo más o menos conoce. Pero si aún no le dieron una oportunidad a alguno de ellos, aprovechen este Halloween para ponerse al día, porque no van a arrepentirse.


¡¡¡FELICES 12 NOCHES DE HALLOWEEN!!!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 Titulo original: La Forêt
 Genero: Suspenso, drama
 Duración: 6 epis.
 Año: 2017
💀💀💀

El bosque es una miniserie francesa que en solo seis episodios logra meterte de lleno en una pequeña aldea donde la corrupción y la muerte están a la orden del día.

Ya conocemos esta historia, es la lamentable moneda corriente de nuestro mundo: todo empieza con una adolescente desaparecida.

Toda la ciudad se congela ante su desaparición, todo el mundo se vuelve un sospechoso. Todo el mundo tiene miedo. De repente una atmósfera de intranquilidad y paranoia lo cubre todo.

Por supuesto, es en el bosque donde encuentran el cuerpo de la chica. Pero... ¿quién la mató y por qué? ¿Está su muerte relacionada a otras desapariciones olvidadas hace décadas? Y lo más importante, ¿en qué tipo de actividades sucias estaba envuelta la adolescente y sus amigas? ¿CUÁL ERA SU SECRETO?

Algo que amo de las producciones europeas, es que vencen tabúes a los que las estadounidenses todavía le tienen miedo. No quiero caer en el cliché de "en Europa todo es más libre", pero sí, sí voy a caer. No importa lo libre y avanzada que esté la industria audiovisual, las producciones del otro lado del charco siempre se sienten del otro lado de la línea moral, en un buen sentido. Siempre naturalizan conceptos que en otros lugares tardan décadas en exponerse, aún más en naturalizarse. Siempre muestran aristas que muchos tienden a negar o a ocultar.

El bosque es una serie que habla de muerte, sí, pero también de corrupción y lujuria, de complicidad y silencio, de herencia, superstición y memoria. De locura e inocencia. De estupro y pedofilia. De culpa y violencia. 

Ningún tema livianito, como podrán observar. Y podría nombrar un par más, fuertísimos, pero seria spoiler.

De vuelta, sí se mueve en terrenos conocidos y la trama es similar a la de mil historias, pero está tan bien narrada, tan bien planteada, que te engancha, repulsa y conmueve. Tiene mucha fuerza.

La cadencia es muy típica de las producciones francesas, un poco lenta y muy oscura y meláncolica, la amo. Le da una intensidad única al drama. Te mete de lleno en la historia, juega con tu nerviosismo y te hace sentir las cosas como si estuvieras ahí. Juro que podés sentir la humedad del bosque, el olor de la tierra. Apela a todos tus sentidos, muy bien lograda la atmósfera. 

Los personajes son muy ricos, muy humanos. Muy misteriosos. Con sus virtudes y defectos, con sus secretos y heridas. Con pasados cargados a cuestas y presentes todavía más pesados. Cualquiera de ellos podría ser tu vecino de al lado, tu mamá, tu abuela, tu hermano. Y sin embargo, algunos tienen un aura de misterio muy rica y mítica. También, nos demuestra que a veces no sabemos exactamente a quién tenemos al lado y explora el dolor de no poder confiar ni en quienes más confiamos.

Al misterio del asesinato se le suman dos más. Uno inmediato: la desaparecida y sus amigas estaban envueltas en algo, en algo sucio y peligroso, y eso podría ser lo que llevó a la muerte a la primera y una amenaza sobre las otras dos, que se convierten rápidamente en objetivos a proteger.

Y uno olvidados: unos años antes, dos jóvenes desaparecieron también la ciudad, pero sus casos fueron archivador. Tal vez llegó la hora de reabrirlos.

Está muy bien logrado todo. Es una serie que te engancha y te angustia. Que te llena de asco y aversión. Que te maravilla y envuelve. Que te hace desconfiar de todos.

En lo personal, tenía dos grandes sospechosos (aunque ojo, acá hay muchos muertos en el ropero, muchos monstruos, muy pocas personas libres de culpa. Poca inocencia, pero la poca que hay es de la buena y te perfora el alma) y la emboqué con uno. Pero voy a admitir abiertamente que no terminé de comprender sus causas, o al menos me pareció que necesitaba un ajustecito de tuerca para que la resolución estuviera al nivel de impacto del resto de la serie. Sentí que al final se volcaba más hacia lo sentimental (que está perfecto, es un final muy emotivo y fuerte) pero descuidaba un poco los tecnicismos y el crimen en sí.

Finalmente, tiene unos toques paranormales, aunque podríamos dejarlo más bien en una suerte de realismo mágico. Son diminutos, pero enriquecen la trama sin robar protagonismo. A mi me hacían sentir que el bosque era un personaje más, una entidad, y eso estuvo muy bueno.

Es un buen misterio, con vueltas muy locas e impactantes (algunas cositas me dieron una muy buena vibra a Pretty Little Liars) y muchas sorpresas. Es de ese tipo de serie que cada episodio te deja con la boca abierta y desesperado por pasar al siguiente.

Muy buena. Mucho drama. Mucho impacto.

Un viaje al corazón del bosque y al de la esencia humana.

Recomendada.

¡¡¡FELICES 12 NOCHES DE HALLOWEEN!!! :D
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

 Titulo original: Contratiempo
 Genero: Suspenso
 Duración: 104 mins.
 Año: 2016

💀💀💀

Contratiempo es un thriller español, de esos que te capturan desde un primer momento y saben volarte el cerebro con el peso de toda la justicia divina.

La cosa es así:

Adrián, un empresario exitoso es citado por un anónimo en un hotel apartado del mundo, junto a su amante. A Ambos los une algo más que una relación ilícita: un secreto oscurísimo que no desean que salga a la luz.

Allí, alguien ataca y noquea a Adrián, y cuando vuelve en sí, encuentra a su amante muerta y a la policía tirando la puerta abajo. La habitación estaba cerrada por dentro, y nadie vio a ninguna persona entrar ni salir de ella. Eso convierte a Adrián en el único sospechoso del asesinato.

Él insiste en su inocencia y contrata a una preparadora de testigos junto a quien, en el transcurso de una larga noche, trabajará de forma incansable para obtener una coartada perfecta que lo libre de la falsa acusación.

Sin embargo, para que la mujer pueda salvarlo, deberá contarle toda la verdad y sus más profundos secretos.


Mi hermana tiene esta cosa por las producciones españolas y me vive, pero me vive recomendando thrillers y misterios oriundos de aquellas tierras. Y yo las vivo ignorando de forma muy, muy tonta, porque nunca me recomienda nada que no esté muy bueno y siempre tiene razón (no le digan que dije eso). Me recomendó Contratiempo el año pasado, justamente cuando recurrí a ella para que me recomendara pelis para este mismo especial, pero no alcancé a verla.

Este año me recordó que TENÍA que verla, así que hice caso, je. Y aquí estamos.

Me gustó mucho esta peli, la protagoniza Mario Casas, y por alguna razón tenía un mal concepto de él como actor (de leer cosas en la red, pues primera vez en mi vida que veo algo suyo). Sin embargo, me sorprendió. Todas las actuaciones son muy buenas y convincentes, comenzando por la de Ana Wagener que interpreta a la asesora de Adrián y solo tengo una cosa para decir:


Contratiempo es una película oscura, muy oscura y angustiante que aborda distintas aristas de la justicia que te desarman.

Y nos para en un lugar muy, MUY interesante frente a los protagonistas. Nos mantiene todo el tiempo preguntándonos quién es realmente la victima y quién el victimario.

Porque sí, Adrian y su amante, Laura, son victimas, pero también arrastran algo PESADÍSIMO y te resulta imposible sentir empatía por ellos. No sabes si querés que se haga justicia por lo que les ocurrió o que los ajusticien por lo que ellos hicieron. En lo personal, ganó lo segundo. 

Realmente es muy, muy interesante.

Su secreto es tan ruin, tan doloroso, que me sentí incomoda e indignada, incluso angustiada gran parte de la película.

Y por incluso angustiada me refiero a que me la pasé llorando de horror, de bronca e impotencia.


La atmósfera está muy, muy bien lograda. Es asfixiante, te acorrala y te pone nervioso. No te permite relajarte ni un momento.

En lo personal, me causaba un poquito de ansiedad. Eso siempre habla bien de cualquier producción de suspenso o terror. Ya saben, el que me haga pasarla MUY MAL es garantía de confianza jajaja


El plot twist me pareció predecible, de hecho, no estoy segura de si trataron de esconderlo. Pero como a muchos los tomó por sorpresa, no voy a ampliar sobre esto. Eso sí, no me molestó en absoluto saber qué iba a pasar, cómo iba a terminar. Al contrario, deseaba desde lo más hondo de mis enrevesadas tripas que culmine como lo hace.

Otra cosa que me llamó la atención, en casa vieron todos esta película y todos coincidieron en que "los dejó pensando" lo que es un diez. Cualquier producción que te deje pensando es genial. Pero yo no lo sentí así para nada. Es una película muy bien hecha, muy atrapante y juega con vos como una reina. Pero una vez que se revelan sus misterios, la trama es sencilla y no deja mucho lugar a la reflexión ni cabos sueltos para la imaginación. Todo lo que ocurre es totalmente explicito por sí mismo. Y está perfecto. Por eso me desconcertó esta afirmación, porque a mí me dejó mal y algo angustiada, pero no pensando. A menos que nos pongamos a debatir y filosofar sobre los conceptos morales que aborda, realmente no se me ocurré sobre qué te dejaría pensando. Ay, tarea para el hogar. Voy a preguntarle esto a mi familia en cuanto los vea, a ver qué responden, jajaja

En fin, un misterio con todas las de la ley.

Recomendadísima.

¡¡¡FELICES 12 NOCHES DE HALLOWEEN!!! :D

Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios


Título original: Las cosas que perdimos en el fuego
Autor: Mariana Enriquez Editorial: Anagrama Género: Antología, terror

💀💀💀

Enriquez es una voz argentina que ha ido sumando fuerza en los últimos años, y esta antología en particular llevaba bastante, bastante tiempo entre mis pendientes.

Llegó a mí de una manera bastante tonta, lo vi en la vidriera de una librería al azar, y el título llamó mi atención simplemente porque lo leí de casualidad e inmediatamente me puse a cantar Things We Lost in the Fire de Bastille. Son esas casualidades medio cualqui que terminan bien, porque del título mi mirada voló a la ilustración de la cubierta, que es bastante creepy, y lo primero que hice al llegar a casa (no tenía tiempo de entrar a la librería) fue buscar información del libro. Inmediatamente fue un QUIERO, que fui postergando porque… ¿ustedes saben la cantidad de veces al día que grito “QUIEROOOOOOOOOO” al ver un libro? Exacto.

No fue hasta este año, hace un par de meses, que me decidí a comprarlo, ya que este 2018 sufrí de dos fiebres que, honestamente, amo: la fiebre de las antologías, y la fiebre de los autores argentinos. Leí mucho de ambos, y esta antología de repente ya no era un deseo sino una necesidad absoluta.

Desde el primer cuento fue amor, y sin dudas no voy a parar hasta leer todo lo que esta autora escriba.

La antología nos presenta, de una forma tan hiperrealista que nos increpa, que nos choca, que nos desagrada, una serie de relatos que acontecen en lugares familiares y cotidianos, lo que hace que este libro sea aún más aterrador, porque esa cercanía es como una espinita que no te permite relajarte, que te perturba. 

"Queríamos ser livianas y pálidas como chicas muertas. No queríamos dejar huellas en la nieve, aunque en nuestra ciudad jamás nevaba". 

La autora tiene un talento desgarrador para narrar situaciones vívidas y mostrarnos una cara de nuestro mundo (de nuestra sociedad, de nuestra ciudad, de nuestro barrio) a la que decidimos hacer oídos sordos, una que pretendemos que no existe, como una medida de autodefensa, y no hablo de los aspectos paranormales que pueblan estás páginas, sino a las distintas aristas sociales y culturales que se anima a explorar. Está repleto de verdades a gritos.

Como ya adelanté, los relatos de Las cosas que perdimos en el fuego, nos presentan un mundo que se siente más real que el real, es como una realidad ultrarrealista en la que nunca podés bajar la guardia, nunca podés estar en paz, y eso te inquieta, porque sus relatos están repletos de escenas que vivimos a diario, de lugares en los que transitamos nuestra vida normalmente. Y eso es lo que la hace tan adictiva. Tan atrapante y morbosa. Es como ser espectador de un accidente, no querés ver, pero no podés dejar de mirar tampoco.

Me encanta. Amo este tipo de antologías.

"En el colegio no me decían nada, estaban acostumbrados a que las chicas se volvieran un poco locas, es lo que hace una chica a esa edad". 

Pero no crean que es perfecta, aunque ronda lo impecable. Soy de pensar que ninguna antología lo es, ya que es muy complejo que todos encontremos satisfactorios todos los relatos, que todos tengan el mismo nivel, que todos no provoquen lo mismo. Siempre alguno nos parecerá mejor o peor.

En este caso, sentí que a algunos les hubiera venido mejor un remate, unos párrafos más, se terminan cuando te tienen bien arriba y te dejan con gusto a poco. Sin embargo, en general, los relatos te perturban y te provocan un tremendo desasosiego, incomodidad.

El estilo de la autora es directo y crudo, muy descriptivo y no tiene ningún tipo de piedad. Te hace pensar aunque no quieras. Es como una cachetada ida y vuelta.

Algo que pocos libros logran: Las cosas que perdimos en el fuego, me causó pesadillas hiper vívidas y horrendas los tres días que me llevó leerlo.

Entre mis favoritos, tengo que destacar "El chico sucio", "La hosteria", "La casa de Adela", "Pablito clavó un clavito", "Bajo el agua negra" (increíble, TAN impresionante y vívido. Una de las escenas que no se va a borrar jamás de mi cabeza) y "La casa del vecino", simplemente por todo lo que me transmitieron. Son tan vívidos, lpm, no puedo con el estilo de esta mujer. 

Las cosas que perdimos en el fuego, el relato que da título a la antología, no fue de mis favoritos pero sí es impresionante. Tiene un mensaje feminista fuertísimo (al igual que muchos de los relatos del libro) y me transmitió vibras al Cuento de la criada, no por la trama, sí por el estilo, la crudeza y el extremismo. Muy bueno. 

"Ahí va tu cuerpo al fuego, ahí va./ Lo consume pronto, lo acaba sin tocarlo".

En fin, una antología llena de feminismo, críticas, metáforas y horrores, que no se pueden perder.

Muy recomendado.

¡¡¡FELICES 12 NOCHES DE HALLOWEEN!!!
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
 Titulo original: Sharp Objects
 Genero: Suspenso, drama
 Duración: 8 episodios de 1 hr apróx.
 Año: 2018

💀💀💀

Sharp Objects es una serie de tv basada en el increíble y morbosísisisisimo libro de la todavía más genial y morbosa, Gillian Flynn, Heridas abiertas.

Este es mi libro preferido de la autora, es el que me resulta más oscuro y enfermizo, y por eso tenía expectativas altas y a la vez bajas. Más bien, tenía esperanzas altas, porque este libro es un flash, y expectativas bajas, porque ni la adaptación de Perdida ni la de Lugares oscuros, ambas basadas en otros dos libros de la autora, me gustó mucho, no por ser malas de por sí, sino porque mis expectativas eran muy altas y no las cumplieron, simplemente no le hacen justicia a la genialidad de Gillian. Y bueno, temía que ocurriera lo mismo.

Sin embargo, y aunque no fue perfecta, esta serie me encantó y TENÍA que empezar las doce noches de Halloween recomendándoselas:


Camille es enviada a cubrir un par de asesinatos a su pueblo natal y no tiene la estabilidad mental ni emocional necesaria para enfrentarse con su pasado, con todo lo que vivió allí -la pérdida de su hermana adorada, el desprecio constante de su madre-, sin embargo acepta el desafío sin darse cuenta que su breve estadía en Wind Gap no hará más que profundizar sus viejas heridas y abrir nuevas, tremendas y desgarradoras heridas nuevas.


Al comienzo creí que esta serie iba a poder conmigo. La ambientación era estupenda y tenía actores excelentes, pero el ritmo... uff, el ritmo iba a matarme. Al igual que todas las obras de esta autora, tiene una cadencia perezosa y oscura, que ayuda al drama y genera un aura interesante de constante desasosiego y desconfianza, pero que puede provocar algunas deserciones. 

Admito que en los primeros dos capítulos capturó mi atención a medias, y solo la curiosidad incitada por saber cómo habrían adaptado determinadas situaciones y escenas fue lo que me instó a continuarla. Y menos mal, ya que se pone buenísima. 

Episodio a episodio, no hace más que ponerse más y más y más oscura, enfermiza y retorcida. Eso me encantó.

Es una cosa muy turbia. 

La ambientación es probablemente mi cosa preferida, está excelentemente lograda. Primero, captura a la perfección el ambiente cerrado y opresor de un pequeño pueblo sureño que vive un poquito suspendido en el tiempo. I'm a sucker for el sur estadounidense, adoro las historias ambientadas allá, les tengo un cariño muy especial y me encantan. Esta no fue la excepción.

Por otro lado, tenemos un aura de misterio, un aura de prejuicio, un aura de morbo y enfermedad oscurísima, que también está muy bien conseguida y te envuelve. Y te asfixia. 

Es una combinación excelente, excelente.

Pasemos a los actores. Amy Adams es una reina y eso lo sabemos todos. No estoy segura de si me transmitió tantas cosas como la Camille literaria, pero su trabajo es excelente. Su Camille está rota de una forma desagradablemente humana, que nos increpa e incomoda. Logra exactamente lo que debe lograr.

(Por cierto, en Sharp Objects se cumple una fantasía de muchos, y Sophia Lillis, de It, interpreta a Camille de adolescente. Diez sobre diez). 

Patricia Clarkson, otra leyenda, se pone en la piel de Adora, la madre de Camille. Y hace un gran trabajo de vieja de mierda, como corresponde. A veces sentía que podían explotar su potencial un poquito más, Adora es un ser despreciable y muy oscuro, muy enfermo, y nada hubiera sido demasiado. Pero no estuvo mal, al contrario. Es una actriz de puta madre haciendo de un personaje de puta madre. En los últimos epis se luce, y tiene escenas que... Madre mía. Honestamente, en algunas partes la hubiera cacheteado (por ejemplo, la escena con Camille en el pórtico de noche, ustedes saben de qué hablo. Me partió el corazón). Increíble.

Finalmente, la tercera punta de esta nada santísima trinidad: Amma, la hermanita menor de Camille. Interpretada por Eliza Scalen, una actriz que en lo personal desconocía pero cuyo trabajo me gustó mucho. Amma es una adolescente rebelde de la puerta para afuera, una provocadora, una busca pleitos que consigue todo lo que quiere. Pero dentro de su casa milenaria, es una niña que vive aprisionada entre el fantasma de sus dos hermanas: la muerta, Marian, y la decepción, Camille. 

Todos son personajes muy interesantes y duales, que te dejan pensando e increpan constantemente. 

Pero, algo que necesito destacar, hasta el personaje más pequeño de esta serie tiene una buena historia y te provoca algo, por lo menos algo. Muy bueno todo.

Había leído quejas sobre el final, y eso me asustaba. Pero no, por suerte es tan retorcido y desgarrador como en el libro. Excelente.

El ritmo flaquea, pero es una producción excelente que va a intimidarlos, a asquearlos, a impresionarlos, a incomodarlos y a aplastarles el corazón.

IMPERDIBLE.

No dejen de mirar las escenas post-créditos. No solo cierran mejor la trama, sino que abren sus heridas más.

Y más.

Y más. 


¡¡¡FELICES 12 NOCHES DE HALLOWEEN!!!
Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios

 Titulo original: Bokudake ga Inai Machi
 Genero: Misterio, suspenso, drama
 Duración: 12 episodios de 30 mins
 Año: 2017
 Sinopsis: 
Satoru tiene la extraña habilidad de poder saltar en el tiempo, hacia el pasado, para evitar tragedias inminentes. Tras el asesinato de su madre y ser injustamente inculpado, pega el salto más grande de su vida y regresa a su infancia. Muy pronto, descubre que para salvar a su madre y a sí mismo en el futuro, deberá evitar el secuestro y asesinato de varios de sus compañeros de colegio, crimen que jamás fue resuelto con claridad y lo marcó a él y todo su entorno para siempre.


Les voy a ser totalmente sincera, si bien conocía a Erased ya que es un manga y un anime reconocido, y varios de mis amigos han estado obses con esta historia en distintas etapas de mi vida, y si bien la premisa me parecía muy interesante, la razón real por la que decidí darle una oportunidad a este live action fue esta:

Súper es mi esposo aunque él no sabe

Cuando me enteré que Yuki Furukawa iba a protagonizar esta serie fue un "Mirá vos, llegó la hora de mirar Erased". Pero aunque admito que llegué por las babas, me quedé por la trama.

Esta historia es... no hay forma de que le haga justicia con palabras. Es oscura, muy, muy, muy oscura. Trata un tema muy jodido, que es la pedofilia, y si bien no es explicita, sí es gráfica y tiene escenas muy fuertes que te causan una repulsión y una angustia tremendas.

Está muy bien hecha. Excelente. 

Te provoca angustia desde el momento cero, tiene una estética nostálgica, oscura, y de inetavibilidad que te pone la piel de gallina, sin dejar de ser totalmente preciosa. En serio, tiene una gran fotografía y una puesta en escena espectaculares. Te transmite soledad y desesperación, te sentís atrapado, te asfixia. Está muy bueno todo lo que te transmite, es muy sencillo ponerte en la piel de Satoru.



Es un misterio adictivo, que te atrapa antes de que te des cuenta, y los episodios son tan breves que literalmente te la devoras.

Las actuaciones son muy buenas. A las producciones japonesas uno tiene que agarrarle la mano, su estilo de actuación a veces es algo rígido o exagerado. Pero sentí que eso no pasaba acá, que fluía bien, que era creíble.

Quiero sacarme el sombrero ante el nene que hace de Satoru a los diez años, y quien es el protagonista la mayor parte de la serie. Su trabajo es excelente. Se nota que Yuki y él trabajaron mucho juntos en el personaje y se estudiaron mutuamente, porque lo hacen perfecto. Les crees totalmente que son la misma persona, a la misma edad pero en distintos tiempos y cuerpos. Unos genios, más el peque.

La historia es tremenda, te para todos los pelos, te angustia, te da ternura, te indigna, te mata de la tensión, manosea todas tus emociones sin piedad. Aunque es excelente, tiene un final agridulce, algunas cosas son muy irónicas, te hace llorar como marrano pero te deja sonriendo. Pisoteado, pero sonriendo.



Algunas cosas mínimas me hicieron ruido, y uno de los plot twist es predecible, pero en general está muy bien armada y pensada.

¿Honestamente? Quiero verla de vuelta, y nada tiene que ver el actor con ese deseo. Simplemente porque es así de buena. Demoledora, pero excelente.

Sin dudarlo voy a ver el anime (amo que hayan respetado hasta la vestimenta de los nenes en el live action). Estoy totalmente obse con esta historia y se las recomiendo muchísisisisisisisimo. 

¡IMPERDIBLE!
Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios
Older Posts
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)

Soy Meli

Amo los libros, los días de lluvia, el café, viajar, los libros, los animales, Sailor Moon, escribir, los libros y los libros. La literatura es mi pasión y por eso elegí dedicarle mi vida: soy editora de ficción juvenil, autora y blogger.
Lee.Sueña. Vuela nació hace más de una década y es mi mayor y mejor proyecto.

¡Bienvenidos todos y espero que lo disfruten!



MI PERFIL │ MÁS INFO


DESTACADAS

CÓMO COMPRAR EN THE BOOK DEPOSITORY + MI EXPERIENCIA
TODO LO QUE NECESITÁS SABER PARA ESTUDIAR EDICIÓN

Lo + popu

  • ¡Cuarto aniversario! + Concurso internacional :D
  • In My Mailbox Agosto :D
  • IMM julio :D
¡Hola! Este blog ya no será actualizado, para leer reseñas de novedades, hablar de libros y frikear PUEDEN ENCONTRARME EN @VESTIDADEFANTASMA :)
↓↓↓ COMPRO MIS LIBROS ACÁ ↓↓↓






Created with by BeautyTemplates